Buscar este blog

Datos personales

lunes, 9 de mayo de 2011

RESUMEN SOBRE LA CIENCIA,SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA!

Daniel E. Rodríguez C, M.A.

colladorodriguez2@hotmail.com
colladorodriguez3@gmail.com

Concepto de Ciencia: La ciencia es un fenómeno social multifacético, en el que coinciden factores espirituales y materiales. Sin embargo, la definición corriente de la ciencia como Sistema de conocimientos ante el mundo, puede servir de punto de partida para el examen de lo que es el método científico.
 
Todo saber incluido el  científico es un reflejo de la naturaleza y del ser social. Pueden ser objeto de conocimientos científicos todos los procesos, sin excepción de la naturaleza y de la vida social. Reside en ello uno de los rasgos que distinguen la ciencia de tales formas de conciencia social como la ideología política y jurídica, y la moral, que reflejan sólo relaciones sociales.
 
El carácter específico de la ciencia consiste en que es la síntesis superior de la práctica, capaz de abarcar los fenómenos de la realidad, brinda el saber auténtico de la esencia de los fenómenos, procesos y leyes de la naturaleza y la sociedad bajo una forma lógica abstracta.
 
Bunge (1983). “Entiende el concepto de ciencia como una disciplina que utiliza el método con la finalidad de hallar estructuras generales es decir, leyes o teorías. Entonces, el objetivo de la ciencia es producir teorías o sistemas de hipótesis expectativas o leyes con relaciones mutuas, en otras palabras, deducir asociaciones de causa y efecto”. 1
 
La ciencia tiene una ley científica y esta se define como expresión que establece relaciones entre dos o más variables (por ejemplo, la ley de acción y reacción).
 
Si algún tipo de conciencia pretende explicar un fenómeno sin buscar estructuras o leyes y sólo realiza  la mera observación, aunque llegue a la experimentación se estanca en una ciencia embrionaria o protociencia. Pero si se limita a justificar una observación, sin llegar a criticarla y contrastarla, entonces, practica una pseudociencia.
 
Para Claude Bernard (1813-1878). Hay tres ramas fundamentales en los conocimientos humanos:
 
1)     La ciencia de las creencias, la religión.
2)     La ciencia del razonamiento, la filosofía.
3)     La ciencia de las demostraciones y de las pruebas, es decir, las ciencias experimentales.

         Características de las ciencias: 
          
I-La ciencia busca conocer el qué, el cómo y el porqué de los fenómenos, aunque persigue la verdad y trata de responder a porqués cada vez más inquisitivos, no pretende alcanzar el conocimiento absoluto, como la filosofía. Pasteur, afirmó que la ciencia proporciona sucesivas soluciones a los porqués, que continuamente son más sutiles y más próximos a la esencia de los fenómenos.
 
II-Las afirmaciones científicas tienen que ser demostrables o verificables, es decir, objetivas y esta objetividad implica que:
 
a)     Los conocimientos adquiridos coincidan con la realidad.
 
b)   Los conocimientos sean aceptables por cualquier colega, independientemente del sujeto (de sus inclinaciones, gustos, sentimientos, intereses etc.)
 
c) La adquisición de conocimientos se realiza mediante métodos sistemáticos, constructivos. Se ha afirmado que sólo es ciencia la actividad que dispone de métodos puros, propios de investigación.
 
Kuhn (1975) “distingue entre ciencia normal, que utiliza paradigmas (modelos) ya existentes para resolver enigmas o problemas y la ciencia revolucionaria, que introduce nuevos paradigmas para sustituir a los que quedan obsoletos”.2
 
Para Mertón (1985).La ciencia tiene cuatro características fundamentales:
 
“a) Universalidad: no debe ser localista. Ochoa se proclama “científico del mundo” Pasteur, estima que la ciencia no tiene patria, aunque añade “el científico debe tener una.
b) Comunitarismo: lo que descubre la ciencia es propiedad de la comunidad científica, ocultar un descubrimiento no es ético.
c) Desinterés: el científico puede cobrar por su trabajo pero no debe tener interés en los resultados.
D) Escepticismo organizado: se debe creer sólo lo que puede ser demostrado, “la autoridad científica” no sustituye a la prueba”.3

Método científico. Etapas del proceso de investigación.
 
La investigación es un largo proceso que requiere una estrategia y unas tácticas tanto teóricas como prácticas, esto es lo que se conoce como método.

La palabra método procede de las griegas, metá, que significa a lo largo, y odos, que significa camino. Por ello, se define etimológicamente a método, como el camino, trayectoria o modo de proceder; en definitiva, significa el modo de realizar ordenadamente una cosa.
 
Se tiene por admitido que el método científico es el camino o procedimiento mediante el empleo lógico de unos instrumentos eficaces, por eso podríamos definirlo como un enfoque sistemático para la investigación.
 
De acuerdo con (Vega 1990). “La idea de la demostración es genuinamente griega, supone una actitud metódica con una exposición de una prueba concluyente de que algo es  o  no es, Aristóteles, los estoicos y Euclides elaboraron la teoría de la ciencia demostrativa”.4
 
Las características que diferencian al método científico, ante cualquier  otro sistema, es que debe ser abordado y desarrollado por el investigador con ilusión (que le estimule en su afán y le ayude a superar el esfuerzo y las decepciones) imaginación (para idear preguntas; repuestas y medios para confirmarlas y criticarlas) y desconfianza tanto de los postulados existentes como de los propios criterios y resultados, sobre los que debe extremar la crítica.
 
Para Isaac Asimov (1984). La versión ideal del método científico tendría las siguientes etapas:
 
“1)    Detectar la existencia de un problema o cuestión.
 
2)    Seguidamente separar los aspectos no esenciales.
 
3)    Reunir todos los datos posibles que incidan en el problema, tanto los obtenidos por observación como los extraídos de unas situaciones planificadas (experimentos).
 
4)    A partir de tales datos, elaborar una generalización provisional que los describa y relacione simplemente (hipótesis).
5)    Intentar comprobar la hipótesis con nuevos experimentos.
 
6)    Si los experimentos se desarrollan como se había supuesto transformar la hipótesis en una teoría o en una ley, que será válida hasta que sea superada por la otra”.5
 
Estos pasos no son  imprescindibles para el éxito científico; ya que se sabe que la historia de la ciencia está llena de casos en que la intuición, la sagacidad y la suerte (azar) jugaron el principal papel. De ahí que Chang (2003) afirme: “Existe por supuesto, una cierta dosis de suerte en los descubrimientos científicos, pero se ha dicho que “la suerte favorece a las mentes preparadas”.6

En un estudio más detallado las fases o etapas del método pueden resumirse en solo cuatro, que en realidad engloban a otras varias, así tenemos:

1) Diseños del plan de investigación.
 
 2) Realización del plan.
 
3) Interpretación de los resultados.
 
4) Aplicación o difusión de los resultados.
 
En cuanto a la primera etapa podríamos decir que lo primero a realizar es disponer de una idea generatriz que vaya dirigida al objetivo a lo que se quiere conocer o demostrar.
 
La segunda nos lleva a la parte experimental, el experimento es el ensayo o comprobación de la hipótesis; “se define como la provocación voluntaria de un fenómeno o manifestación repetible por actuación del experimentador” (Repetto; 1995, p. 21).7

Un experimento no garantiza una conclusión científica, pero nos acerca a la comprobación de la hipótesis, en caso contrario habría que elaborar otra.
 
Los datos o resultados que se derivan del experimento se han llamado también “prueba”; aunque el investigador persiga con ello confirmar, corregir o invalidar ésta.
 
Aunque el investigador no se preocupe de explicar o llevar al terreno práctico sus conclusiones, debe difundirlas; en realidad se investiga para publicar los hallazgos, por ello puede:
 
a)     Publicar resúmenes o partes del mismo en revistas científicas.
 
b)    Presentar comunicaciones en congresos.
 
c)     Publicar artículos de divulgación.
 
En resumen: Esquema de las fases del método de investigación.
 
Etapa I. Diseño del plan de investigación
Fase 1.1. Idea generatriz
          1.2 .Examen inicial de la bibliografía.
          1.3 .Definición del problema
          1.4 .Elaboración de la hipótesis
          1.5 .Redacción del proyecto y del plan de trabajo
 
Etapa II. Parte experimental.
 
Fase II. Diseño del experimento
     1.1. Ensayos previos
     1.2. Prevaloración estadística
 
          II.2. Desarrollo experimental
                  2.1. Realización del plan
                  2.2. Garantía de la calidad
 
          II.3. Interpretación de los resultados
                 3.1. Evaluación de los datos
                 3.2. Discusión
                 3.3. Confirmación o rechazo de la hipótesis
                 3.4. Extracción de conclusiones
 
Etapa III. Aplicación de los resultados. Difusión.   



Bibliografía:

1-Bunge, M. La ciencia su método y su filosofía. Buenos aires, ED. Siglo veinte, 1973.
2-Kuhn ts. The structure of scientific evolutions. Chicago university press,1962.

3-Merton. Rk. Singletons and multiples in scientific discovery. Proc. AM Philoph .Soc. 1961, lo5, 470-486.

4-Vega L .la trama de la demostración .Madrid, Alianza Universal.1990.

5-Asimov I .Cien Preguntas básicas sobre la ciencia. . 9ª.Vd. Madrid, Alianza editorial, 1994.

6-Chang, R. (2003) .Química.7ed. Arad .( MA .del Carmen Ramírez y Medeles y Rosa Zugasaigota herranz). México . McGraw – Hill, Interamericana.

7-Repetto M .Toxicología Avanzada. Madrid, científico médica, 1995.

8-Bernard C. La Science experimentale .Paris, Bailliére, 1878.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Archivo del blog