Cundeamor
Cundeamor es solo una de las muchas formas en las que se conoce a esta planta; otros de sus nombres son Bálsamo, Catajera, Melón amargo, Melón de ratón, Cunde amor o Cundiamor, Papayiyo o Pepino cimarrón; en inglés se le conoce como Bitter-melon, Bitter Gould y Balsam-pear entre otros.
En la India se le llama Karela; en Jamaica, Carrilla o Goo-fah y en Panamá se le conoce como Balsamino (1, 4, 5)
La taxonomía internacional le reconoce como Momordica charantia L.
Sus beneficios según la Medicina Alternativa.
La medicina folklórica le atribuye variados beneficios; con las hojas secas o la raíz pulverizada se prepara una decocción que -se dice- alivia las molestias de las hemorroides. El jugo de los frutos se usa como tratamiento en la disentería y colitis crónica mientras que la decocción de las semillas se emplea para las infecciones uretrales.
Se dice también que las semillas son vermífugas (eliminan las lombrices intestinales). (2) Esto último lo confirma el Dr. Lavadores Villanueva (3) en su “Estudio de 119 plantas medicinales mas conocidas en Yucatán, México” y recomienda el cocimiento de algunas hojas en 160 ml de agua endulzada y tomarlo de dos a tres veces al día. Además, dice, se le considera afrodisíaco.
La medicina alternativa que se practica en Asia, África y Latinoamérica tradicionalmente le reconoce propiedades como hipoglucémico y es de tal modo efectivo –se dice- que el extracto de la planta se le conoce como “Insulina vegetal”.(2,4)
Contenido
La Momordica charantia en general contiene glucósidos (momordina, charantina), alcaloides (momordicina), glucoproteinas (alfa-momorcharina, beta-momorcharina, lectinas), polipéptido-P, un nucleósido pirimidínico (vicina), la proteína MAP 30 y varios ácidos grasos (2, 9)
En general se ha determinado que contiene moléculas que presentan un comportamiento semejante al de la Insulina. (4,6)
Efecto Hipoglucémico
Varios estudios clínicos han mostrado que la Momórdica tiene efectos hipoglucemiantes en humanos lo cual puede servir como tratamiento para la Diabetes tipo II. (5)
Aunque hay abundantes estudios clínicos y pre-clínicos, muchos han sido cuestionados en su validez estadística (2,7) debido a que no se han efectuado estudios a gran escala sino múltiples estudios con grupos pequeños.(8)(12) Entre estos estudios se ha llegado a concluir que el efecto hipoglucemiante es consistente, teniendo un máximo efecto después de 4 a 12 horas, comparado con el efecto de 2 a 3 horas de la insulina regular.(11)
Origen del efecto hipoglucémico:
La razón del efecto clínico no ha sido determinada con certeza; se han estudiado y propuesto varios mecanismos sin que hasta ahora se haya determinado uno, sin asomo de duda (10).
Entre los mecanismos propuestos hay demostraciones parciales de que algun principio activo reduce la absorción de la glucosa en el intestino, o bien que la glucogénesis en el hígado se reduzca o bien, que se incremente la oxidación de la glucosa en los eritrocitos y adipositos; también se ha demostrado parcialmente que se incrementa la secreción de insulina.(4)
Riesgos y efectos colaterales:
A.Raman indica que no se han publicado efectos tóxicos en humanos adultos, aunque 250 a 500 g de la fruta pueden ocasional dolor abdominal y diarrea. (8)(9) López Luengo (10) reporta el mismo efecto con el consumo excesivo de zumo de la fruta, además asocia el consumo de semillas con dolor de cabeza, fiebre e incluso coma.
En 1988 Hulin et al. mencionan el caso de dos menores que al tomar un té de Momordica, en ayunas sufrieron graves efectos. Entre una y dos horas luego de ingerir el té, sufrieron convulsiones y cayeron en coma. Tras el tratamiento por hipoglucemia se recuperaron.(2,8). Esto parece indicar que al tomar el té en ayunas sus niveles de glucosa cayeron a niveles peligrosamente bajos.
En animales los principales efectos colaterales observados son la disminución de la fertilidad y hepatotoxicidad. Tratamiento oral crónico con dosis de 6 ml/kg de peso han llegado a provocar la muerte.(8)
En canes, un tratamiento prolongado provocó la disminución de la espermatogénesis (producción de espermatozoides) (4)
No se aconseja (4) su consumo durante el embarazo pues dos proteínas aisladas de esta planta han demostrado propiedades abortivas en estudios efectuados con animales; algunos estudios incluso no lo recomiendan durante la lactancia. (9)Otros autores recomiendan que no lo consuman los niños ni se administre durante el embarazo ya que tradicionalmente se ha considerado esta especie como abortiva (10), sin embargo no se han observado síntomas de toxicidad cuando se ingiere con alimentos.
También se recomienda no consumirlo cuando se recibe tratamiento con medicamentos como clorpropamida (Diabinese), glyburide (Diabeta, Micronase),phenformin (azucaps, DBI) o Insulina debido a que incrementa o potencia los efectos de estos medicamentos y puede provocar una severa hipoglicemia. (1,9)
Se recomienda que los pacientes que deseen medicarse mediante este vegetal lo hagan supervisados por un profesional médico. (9)
Etnobotánica y antropología.
Los principales padecimientos para los cuales se reporta esta planta son afecciones de la piel, destacando las quemaduras en Quintana Roo y Tabasco, aunque también se emplea en granos, salpullido, sarna y heridas. Las hojas tostadas y molidas se aplican sobre la quemadura. La cocción de las ramas y hojas se ocupa para lavar las heridas.
Por otra parte, la flor de cundeamor, junto con otras flores de distintas especies, se cuece para bañar a los niños cuando tienen temperatura (calentura) y dolor de cabeza, o bien, sólo se ocupa la decocción de las hojas para dar un baño refrescante. Las hojas de esta planta, con las de aguacate (Persea americana) se combinan para elaborar un té que se bebe como agua de tiempo, durante dos o tres días, para tratar la diabetes. La cocción de las ramas se toma en forma de té para fortificar la sangre o como agua de uso cuando hay retención de orina (V. cerrada de orines).
Además, el rizoma se ocupa para preparar un té contra la fiebre intestinal y las hemorrroides. Se usa como desparasitante, en especial contra Ascaris lumbricoides, aunque no se especifica de qué manera.
También se indica su uso, contra el pasmo de mujer, el dolor de cabeza, la calentura, la gonorrea, los resfriados, y para bajar el azúcar en la sangre. Algunos autores refieren las propiedades de anticonceptivo, desinfectante y anticrotálico.
Historia. En el siglo XVI, Francisco Hernández, señala: "es de naturaleza fría, seca y glutinosa con alguna astringencia. Cura las úlceras y los ojos atacados de inflamación".
A finales del siglo XIX, la Sociedad Mexicana de Historia Natural relata su uso para curar las hemorroides.
En el siglo XX, Maximino Martínez la refiere como afrodisiaco, antiescabiático, antiparasitario, catártico, para curar las llagas y quemaduras. Finalmente, la Sociedad Farmaceútica de México señala los mismos usos proporcionados por Martínez.
Química.
En la fruta se han detectado los componentes esteroidales charantín, estigmasta-5-ene-beta-25-diol, varios derivados dehidrogenados del estigmasterol esterificados con ácidos grasos y azúcares, y el estigmasterol; los triterpenos momor-dicósidos E", E-l, Ex, F, F, F'-l, F-2, G, H, I, J, K, L; la sapogenina diosgenina y el alcaloide del indol 5-hidroxitriptamina. En el pericarpio del fruto se han identificado carotenoides; los epóxidos de alfa y beta-caroteno, criptoxantina, luteín, mutato-cromo, fitoflueno, rubixantín, zeaxantín y zeinoxantín.
En las semilla se han identificado los triterpenos cucurbitacinas B y K, momocarásidos A, B, C, D y E; el esteroide glucósido de un derivado deidrogenado del colesteno y los alcaloides zeatin y su ribósido.
El aceite fijo de la semilla contiene los triterpenos betaamirina, multiflorenol. taraxerol, cicloartenol, etilencicloartenol y cucurbit-5-24-dien-3-beta-ol. En el aceite esencial de la semilla se encuentran los monoterpenos para-cimeno y mentol, el sesquiterpene nerolidol y el triterpeno escualeno. También se ha aislado una lectina de la semilla y otros polipeptidos inhibidores de elastasa, tripsina y proteínas inactivadoras de ribosomas.
Farmacología.
Se ha demostrado que los extractos clorofórmico, etéreo, metabólico acuoso y alcohólicos del fruto poseen actividad antibiótica contra las bacterias Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Pseudomona aeruginosa, Shigella dysenteriae, Salmonella typhosa y Sarcina lutea, y contra el hongo Candida albicans.
Diversos estudios in vitro e in vivo indican que esta planta posee actividad antitumoral. El extracto acuoso del fruto inhibió la guanilato ciclasa en estudios con tejidos del colon, corazón, riñón, hígado, pulmón, y estómago de rata, en los que se indujo la síntesis de esta enzima mediante químicos carcinogénicos. Fracciones cromatográficas del fruto presentaron actividad citotóxica en células BHK-21, en linfocitos y linfoblastos humanos de un leucémico y en células beta de melanoma M9, cuando se aplicó el jugo del fruto. Se describe también que extractos del fruto inhibieron la síntesis de DNA en células BHK-21 y en células de "slamatitis vesícular" de origen viral; también inhibieron la metástasis y síntesis de proteína en este último sistema biológico, e inhibieron la producción de guanilato ciclasa en linfocitos humanos. Este mismo efecto fue ejercido por extractos acuosos de las hojas y las semillas en hígado de rata. El extracto etanólico de la semilla inhibió la síntesis de DNA y RNA de células de sarcoma 180 humano. En estudios in vivo, el extracto acuoso de la planta completa, incremento el periodo de vida de la rata con sarcoma 180 "(ASC)" al administrarse por vía intraperitoneal. Un extracto acuoso del fruto administrado por vía intraperitoneal en ratón con leucemia P388, presentó actividad antitumoral, actividad altamente dependiente de la dosis, y un extracto clorofórmico del mismo órgano, actividad antimutagénica en ratón por vía intragástrica y aplicada dos veces.
Otros efectos que se han detectado en esta planta incluyen la acción antiespermatogénica en perro, y la acción depresora del sistema nervioso central en ratón, ejercida por un extracto etanólico del fruto; la actividad antilipolítica sobre adipositos de rata y cuyo, el efecto estimulante del útero de cuyo debido a un extracto etanólico de la raíz, la acción antihelmíntica (Haemonchus contortis) de un extracto acuoso de la semilla y la acción analgésica en ratón de un extracto metanólico de la semilla.
En el hombre, extractos acuosos de la planta completa provocaron un marcado incremento en el contenido de hemoglobina y una disminución de glóbulos blancos en pacientes con leucemia linfática, los que tomaron por vía oral una dosis de 15 ml/individuo 3 veces al día durante 62 días.
El extracto hidroalcohólico obtenido de las hojas ejerció una actividad antibiótica sobre Staphylococcus aureus y ausencia de esta actividad sobre Escherichia coli y Candida albicans.
El extracto acuoso de las hojas fue inactivo ante estos microorganismos.
Principios activos.
Se reporta la actividad hipoglicémica en ratón de una fracción proteica obtenida del fruto. Este mismo efecto fue observado en conejo con una mezcla de glicósidos obtenidos del fruto también.
Toxicidad.
El extracto etanólico-acuoso obtenido de las ramas no produjo ningún efecto tóxico en el ratón por vía subcutánea, a la dosis de 10g/kg. El jugo del fruto, administrado por vía intragástrica en conejos en dosis de 6ml/kg diariamente, produjo la muerte de los animales a los 23 días. Cuando se administró a conejas preñadas, los animales sufrieron de hemorragias uterinas y murieron. Se describe una acción abortiva en ratas preñadas de los extractos acuoso y acetónico de las semilla cuando se administraron por vía intraperitoneal a la dosis de 4 y 8mg/kg. En la rata, la administración intraperitoneal del jugo del fruto a la dosis de 15ml/kg, produjo la muerte en 18 horas, y administrando el jugo por vía intragástrica a la dosis de 5ml/kg diariamente, durante 49 días después de la copulación, produjo en la rata macho un efecto de antifertilidad. Este mismo efecto se describe en ratón hembra con el jugo de las hojas.
En el hombre, la decocción del fruto tornado por vía oral a la dosis de 500mg/individuo no provoco ningún efecto nocivo.
La decocción de las hojas de Momordica charantia presentó genotoxicidad a bajas concentraciones para la cepa D-30 de Aspergillus nidulans.
Mis conclusiones:
Muchos de los medicamentos reconocidos como “de patente” en su momento tuvieron un origen natural, de ahí que es incuestionable el valor que la medicina natural o naturista o la herbolaria tienen en el desarrollo de la Medicina actual, sin embargo cada persona tiene un muy particular modo de responder a cualquier sustancia que ingiera; esto puede comprometer, bajo ciertas condiciones, la salud de una persona.
Si un producto no está bien diseñado, probado, producido o administrado puede comprometer la salud de quien lo toma. Los medicamentos, si no son administrados bajo vigilancia de un profesional pueden convertirse en un riesgo; automedicarse es una práctica que puede tener consecuencias altamente riesgosas.
Todo apunta que el cundeamor sí puede tener un efecto hipoglucémico, pero también creo que la única forma es consumirlo en forma segura es bajo estricta vigilancia médica. No en vano los productos conocidos como alternativos indican en su etiqueta:
Este producto aun no es un medicamento. El consumo de este producto es responsabilidad de quien lo recomienda y quien lo usa.
Comentarios.
Momordica charantia es una planta introducida, de uso muy antiguo. Desde el siglo XVI se recomienda para curar granos y ulceraciones en la piel, y para desinfectar, propiedad que ha sido confirmada experimentalmente con diferentes extractos del fruto. Otras acciones de la planta, demostradas mediante estudios farmacológicos, comprueban su efectividad como antihelmíntico y analgésico.
Bibliografía y referencias:
(1) Momordica charantia; Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad; Malezas de México, Heike Vibrans (ed.), 20 de julio de 2009,
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/home-malezas-mexico.htm
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/cucurbitaceae/momordica-charantia/fichas/pagina1.htm
http://www.conabio.gob.mx/malezasdemexico/2inicio/paginas/lista-plantas-generos.htm
(2) Medciclopedia – Atlas de plantas medicinales y comestibles – Plantas medicinales –Momordica charantia; Instituto Químico Biológico (IQB). España.
http://www.iqb.e/cbasicas/farma/farma06/plantas/pm42sm.htm
(3) Gaspar Lavadores Villanueva; Estudio de 119 plantas medicinales mas conocidas en Yucatán, México. 1969.
http://www.magazinemx.com/bj/salud/herbolaria.php?id=29
(4) Bash Ethan, Gabardi Steven, Ulbricht Catherine; Bitter melon (Momordica charantia): A review of efficacy and safety; American ournal of Health Pharm; Vol. 60, Febrero 15, 2003.
(5) Felix Cheung; Diabetes: A bittersweet treatment – Active compounds found in bitter melon have potential to treat diabetes; Nature – China, 10 abril 2008
http://www.florida.plantatlas.usf.edu/Plant.aspx?id=1390
(6) Wong C.M., Li, W.W.; Yeung, H.W. Insulin-like molecules in Momordica charantia seeds. Journal ethnopharmacol, 1986, Enero.
(7) Leung, Lawrence; Birthwhistle, Richard; Kotecha, Jyoti; Hanna, Susan; Cuthbertson, Sharon; Anti-diabetic and hypoglycaemic effects of Momordica charantia (bitter melon); a mini review; British Jornal of Nutrition (2009); Cambridge Univertsity Press.
(8) A. Raman; C.Lau; Anti-diabetic properties and phytochemistry Momordica charantia L. (Cucurbitaceae); Phytomedicine, Vol. 2, pp 349-362; 1996.
(9) Katherine Y. Kim Alternative Medicine Encyclopedia: Bitter Melon
http://www.answers.com/topic/bitter-melon-1
(10) M. Tránsito López Luengo; Plantas medicinales con actividad hipoglucemiante – Características, administración y efectos adversos; OFFARM 01 mayo 2006 Volúmen 25 - Número 05
http://external.doyma.es/pdf/4/4v25n05a13088633pdf001.pdf
http://www.doymafarma.com/doymafarma/ctl_servlet?_f=14&revista=4
(11) V.S. Baldwa, C.M. Bhandari, A. Pangaria, R.K. Goyal; Clinical trial in patients with diabetes Mellitus o fan insulina-like compound obtained from plant source.Upsala J. Med Sci. Vol.82, pp 39-41. 1977; Department of Medicine, SMS Medical College Hospital (Jaipur, India)
(12) Grover, J.K., Gupta, S.R.; Hypoglycemic activity of seeds of Momordica charantia; Pushpa Khanna and S. Mohan Ind J Exp. Biol 11, 58, pp 1026-1027, 1973; All-India Institute of Medical Sciences
(13)
Información adicional:
Kuri E. Yuwai, Koyyalamudi Sundar Rao, Chalapan Kaluwin, Gwyn P. Jones, Donald E. Rivett; Chemical composition of Momordica charantia L. fruits; J. Agric. Food Chem. Vol. 39, pp. 1762-1763 1991; Division of Human Nutrition and CSIRO Division of Protein Chemistry
Nilufar Nahar, Iqbal Rouf Mamun, Thamina Nasrin, M. Mosihuzzaman; Hypoglycemic agents from Momordica charantia fruit pulp; ASOMPS VIII p.109, Malaysia, 1994; Department of Chemistry, University of Dhaka
Liaquat Ali, Abul Kalam Azad Khan, Muhammad Iqbal Rouf Mamun, Mohammad Mosihuzzaman, Nilufar Nahar, Muhammad Nur-E-Alam, Begum Rokeya; Studies on hypoglycemic effects of fruit pulp, seed and whole plant of momordica charantia on normal Diabetic model rats; Planta Med. Vol. 59, pp 408-412, 1993; Bangladesh Institute of Research & Rehabilitation in Diabetes, Endocrine & Metabolic Disorders, University of Dhaka.
Chongkol Tiangda, Rachanee Mekmanee, Malyn Ungsurungsie, Kampanat Praphapraditchote, Chitkavi Paovalo; The hypoglycemic activity of Momordica charantia in normal alloxan-induced diabetic rabbits; J. National Res. Council Thailand 19 (1) pp 1-11 January-June 1987; Mahidol University
Buscar este blog
Datos personales
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Archivo del blog
-
►
2023
(17)
- ► septiembre (2)
-
►
2022
(43)
- ► septiembre (7)
-
►
2021
(81)
- ► septiembre (10)
-
►
2020
(337)
- ► septiembre (6)
-
►
2019
(744)
- ► septiembre (65)
-
►
2018
(783)
- ► septiembre (65)
-
►
2013
(185)
- ► septiembre (1)
-
►
2012
(140)
- ► septiembre (3)
-
▼
2011
(330)
- ► septiembre (45)
-
▼
mayo
(86)
- Química farmacéutica, la pasión por las ciencias b...
- Blog de color + Diseño / Color de medicamentos afe...
- Químico Farmacéutico, ¿el experto en medicament...
- Científicos internacionales se reúnen en Panamá
- Servicios SMS – La lucha contra el paludismo en Áf...
- Carta a una virgen...
- Ibercampus
- Ibercampus
- Farmaindustria
- VACUNA CONTRA CANCER SALIO POR FIN!! URGENTE PASAR
- El nuevo Danilo :: Juan T. H. :: DiarioDigitalRD.c...
- Comienza a gestarse Comando Internacional de apoyo...
- ¡Una ballena! ¡Una ballena!
- El Imparcial: Noticias: Rubalcaba, los ojos que to...
- Introducir las propiedades benéficas de un baño te...
- Insuficiencia de vitamina D y los efectos del apor...
- Directorio Federal del PRSC respalda candidatura d...
- I-Introducción: Generalidades de los Hidrocarburos...
- ¿Has tenido sexo en el trabajo?
- El 23% de los chicos tiene sexo antes de los 14 años
- 10 datos muestran cómo funciona el mundo Facebook
- El Observador Independiente, Republica Dominicana
- Diario Amaricano - CANDIDATO DEL PRD:. Hipólito ar...
- Recolectar tortugas moras podría causar su extinci...
- REPORTES, LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I!!
- Aumenta hasta el 36% los que quieren dejar de fuma...
- Las tres C de la infidelidad - Univision Vida y Fa...
- Importancia de integrar la desintoxicación y el tr...
- La motivación en la administración
- Terra - Comunicado de prensa de Business Wire : Qu...
- Terra - Comunicado de prensa de Business Wire : Qu...
- En dos o tres años habrá nuevos fármacos para trat...
- Nuevos fármacos mejoran la vida de los epilépticos...
- Pacientes del Hospital Donostia ensayan nuevos fár...
- Antimateria, nueva medida en contra del cáncer - V...
- Investigadores encuentran cura para el cáncer, per...
- La curcumina mejora tratamiento contra cáncer: est...
- Cura del Cáncer: ¿Bloqueada por las farmacéuticas?...
- Nuevos tratamientos para eliminar las varices - Va...
- En el confesionario, el cura le pregunta a Jaimito!!
- Químicos, los que más ganan | ELESPECTADOR.COM
- «El reto es abrirse paso a través de la complejida...
- ¿Es válido un ranking de universidades? | La Voz d...
- FOLLETO PARA COMPLEMENTAR EL APRENDIZAJE DE BIOQUI...
- La ciencia ,su método y su filosofía,resumen.
- Programa de Química I.1er parcial.
- Cap. I,1ER CUESTIONARIO, 1ER PARCIAL.
- Programa de MED-101-015.(Quimica I) Viernes 11:30 ...
- Programa de MED-101-041(Quimica I) Miercoles 11:30...
- Programa de MED 102-011. Lunes 3: 15 P.M A 5: 30 p...
- ubuntu-guia: VLC, reproductor de video en Ubuntu
- La OMS decidirá el destino de las últimas muestras...
- elsalvador.com, Salvadoreños dan aporte científico...
- Cristina presentó un proyecto contra la falsificac...
- Oncología prueba cinco nuevos fármacos aún no come...
- Tres de cada cuatro alumnos asturianos de ESO cali...
- Investigadores del grupo Transformaciones regio y ...
- Infidelidad: las mujeres argentinas sienten menos ...
- ElCaribe.com.do | Con Todo A Cada Minuto - Abinade...
- ElCaribe.com.do | Con Todo A Cada Minuto - Garanti...
- Hipólito revisaría los acuerdos comerciales con Ce...
- ¿Cómo puede un animal daltónico cambiar sus colore...
- Otros nombres para los farmacos
- Nombre sistemático o nombre IUPAC
- Nombres de Radicales y Grupos
- Denominación Común Internacional Modificada (DCIM)
- Especialidades Farmacéuticas Genéricas
- Denominación Común Internacional (DCI
- Nombre registrado
- Código de fabricante
- Tipos de nombres de los fármacos
- Nombres de los fármacos y medicamentos parte 1
- La pregabalina es eficaz en ancianos que padecen d...
- 09 MAY 11 | Revisión Artritis reumatoidea Se revis...
- El cerebro humano, simulado con un superordenador ...
- Prohíben la venta y el uso del cigarrillo electrón...
- Viejos fármacos, nuevos usos Los medicamentos que ...
- Poema al Amor...........del Maestro Jose M.vargas ...
- PROPIEDADES DEL CUNDEAMOR ! SI EL CUNDEAMOR QUE US...
- Conflictos entre Alumnos y Profesores de Medicina ...
- Daniel E. Rodríguez C, M.A. colladorodriguez3@gmai...
- LAS MOLÉCULAS, Materia Orgánica !!
- CARTA PARA MIS ESTUDIANTES DE QUÍMICA II
- RESUMEN SOBRE LA CIENCIA,SU MÉTODO Y SU FILOSOFÍA!
- ARCHIVOS DE QUIMICA I
- CARTA ESTUDIANTES QUÍMICA I
No hay comentarios:
Publicar un comentario