Buscar este blog

Datos personales

martes, 11 de diciembre de 2012

Cuidado con la burundanga......


Dr. Daniel E. Rodríguez C.
(Químico-Farmacéutico, M.A.)
Catedrático de química orgánica en UTESA.
Qué es la Burundanga ?
Cuidado con la Burundanga en estos tiempos y los delincuentes desaprensivos. Este articulo ha sido escrito para educar a la población y así prevenir mayores inconvenientes.
El nombre popular burundanga tiene origen afrocubano y significa bebedizo, brebaje o sustancia usada con fines delictivos. No hay una sustancia específica considerada como burundanga, se le ha denominado así a cualquier hipnógeno capaz de controlar una víctima con el fin de cometer ilícitos. Se sospecha el uso de diversas sustancias para tal fin, como son gases paralizantes, posiblemente a base de éter o cloroformo, los cuales se administrarían inicialmente a la víctima desprevenida, adicionando luego escopolamina y/o benzodiazepinas y/o fenotiazinas en dulces, gaseosas, licores, etc. Además se administra con mucha frecuencia burundanga a víctimas que han consumido previamente bebidas alcohólicas, lo cual hace más difícil determinar cuál o cuáles sustancias son las responsables del estado de intoxicación aguda en que llega el paciente al servicio de urgencias.
Escopolamina
Química de esta sustancia.
Desde el punto de vista químico la escopolamina es un alcaloide del grupo de la belladona que existe en las hojas de la Datura stramonium, es una sustancia anticolinérgica y además se haya en la mayoría de las solanáceas( aquí se les conoce como campanas).
La escopolamina contiene un radical cíclico aromático único con un grupo de enlace tipo ester y una cadena alicíclica. Esta sustancia es un ester formado por la unión de un ácido aromático y una base, el ácido es el trópico y la base es la escopina. El puente de oxigeno entre las posiciones 6 y 7 otorga a este alcaloide una acción depresora central.
De acuerdo con Garrido P.(1990) una tercera clase de alcaloides lo constituyen las drogas psicodélicas que alteran la percepción sensorial de la realidad y el tiempo. Dos de las mas importantes drogas de esta clase son la atropina y la escopolamina.1
Fisiopatología
Es un alcaloide que se extrae de plantas de la familia solanácea principalmente de la "Datura arborea" conocida como cacao sabanero o borrachero, también de la Datura stramonium, conocida como hierba loca , o manzana espinosa; Difiere de la atropina sólo en que tiene un puente de oxígeno entre los átomos de carbono 6 y 7, lo cual le permite penetrar la barrera hematoencefálica más fácilmente y causar alteración del sistema nervioso central. Se han presentado intoxicaciones accidentales en niños por ingestión de partes de la planta o miel de abejas contaminadas por los insectos al librar el néctar de estas solanáceas.
Según (Varro E. Tiller,1978) “ El estramonio está constituido por las hojas secas y sumidades floridas o fructíferas, con sus ramas de Datura stramonium L. o de su variedad tatula (L.) debe producir no menos del 0.25 % de alcaloides. El nombre Datura deriva del sánscrito dhattura, y del árabe tatura o tatula, que es el nombre nativo; stramonium significa hierba hedionda, y procede del francés stramoine”.2
El estramonio es un anticolinérgico de acción semejante a la de la belladona, en polvo es el ingrediente activo en preparados que se hacen arder para inhalar sus vapores a fin de calmar los ataques de asma, estos polvos se vendían mucho sin recetas hasta que los drogadictos empezaron a consumirlo y abusar de ellos, de modo que la Administración de Drogas y Alimentos de los estados Unidos de Norte América los coloco en la categoría de drogas que solo pueden venderse bajo receta; prueba de su uso extendido hace algún tiempo en la población es la siguiente formula:
“N° 142 CHAMICO – Nombre científico: Datura Ferox L. Datura Stramonium L. Familia de las Solanáceas. Usos y Dosis: Las hojas secas se echan sobre un brasero y se espera el humo. Se aspira ese humo. Resulta muy eficaz para combatir los accesos de asma . 100 g de chamico hervido durante 2 horas a baño María en 1⁄2 litro de agua, resulta muy eficaz para calmar dolores reumáticos y de lumbago en fricciones o emplastos” (Chiriani B. Carlos H.,1985, p. 68) .3
Mecanismos De Acción
La escopolamina es antagonista competitivo de los esteres de la colina o de las sustancias parasimpaticomiméticas a nivel del sistema nervioso central y periférico produciendo un cuadro anticolinérgico. Esto significa que actúa sobre las células efectoras inhibiendo las respuestas de estas a los impulsos de las fibras colinérgicas posganglionares y a la acetilcolina por bloqueo de los receptores colinérgicos.
Vías De Absorción
Los alcaloides se absorben rápidamente en el tracto gastrointestinal y es por vía oral como más frecuentemente se administra esta droga a las víctimas en dulces, chocolatines; bebidas como gaseosa, café y licor.
Es factible el ingreso por vía inhalatoria a través de cigarrillo o por la piel con la aplicación de linimentos.
Cuadro Clínico
Sistema nervioso central: la escopolamina al ser absorbida ocasiona un estado de pasividad completa de la víctima con actitud de "automatismo", recibe y ejecuta órdenes sin oposición, desapareciendo los actos inteligentes de la voluntad y la memorización de los hechos, lo cual es aprovechado por los delincuentes. Bloquea las funciones colinérgicas en el sistema límbico y corteza asociada, relacionados con aprendizaje y memorización. En algunas personas puede causar desorientación, excitación psicomotríz, alucinaciones, delirio y agresividad. En dosis muy altas causa convulsiones, depresión severa, coma y aún la muerte.
De acuerdo con Litter, M; (1981) al referirse a la droga pura dice: con dosis terapéuticas – 0.3 mg a 1 mg- se produce sedación y somnolencia, amnesia y luego sueño, aunque en algunas ocasiones todo eso puede ser precedido por alucinaciones, delirio y aun excitación. 4
Síntomas periféricos: hay disminución de secreción glandular, la producción de saliva se suspende produciendo sequedad de la boca, sed, dificultad para deglutir y hablar, pupilas dilatadas con reacción lenta a la luz, visión borrosa para objetos cercanos y puede existir ceguera transitoria; taquicardia acompañada, a veces, de hipertensión, enrojecimiento de la piel por vasodilatación cutánea y disminución de la sudoración, brote escarlatiniforme en cara y tronco e hipertermia que puede llegar hasta 42°C.
Causa dilatación vesical con espasmo del esfínter; retención urinaria. Dosis muy altas desencadenan arritmias cardíacas, taquicardia severa, fibrilación, insuficiencia respiratoria, colapso vascular y muerte.
Metabolismo y Excreción
El efecto máximo se alcanza durante una a dos horas y cede paulatinamente; tiene una vida promedio de dos y media horas y se metaboliza en hígado por hidrólisis enzimática, en ácido trópico y escopina y sólo 10% se excreta en riñón sin metabolizarse. Aparecen trazas en el sudor y la leche materna. Atraviesa la barrera placentaria y puede actuar sobre el feto.
Dosis tóxica: Niños: 10 mg
Adultos: 100 mg
Medios De Diagnostico
La base es el cuidadoso interrogatorio al paciente o informantes; el examen físico minucioso, y el análisis de las circunstancias previas al ingreso del paciente al servicio de urgencias (robo, violación, ingesta de drogas, uso de gotas oftálmicas, etc). En los niños es importante precisar la ingesta de "plantas" desconocidas y de drogas con fin terapéutico o accidental.
Es necesaria la práctica de pruebas de laboratorio de análisis toxicológico para determinación de alcaloides en material biológico. Se detectan en sangre, orina y contenido gástrico, los cuales se deben recoger desde el ingreso del paciente antes de instalar otras sustancias para el manejo.
La sangre, (no suero), se envía al laboratorio, en tubo seco, sin anticoagulante (10 mL). Es importante enviar el tubo bien tapado, puesto que es necesario el análisis de alcoholes como ayuda diagnóstica y se pueden evaporar durante su traslado. Un segundo tubo con anticoagulante (citrato de sodio) es también útil. Se recoge la orina, mínimo 50 mL, en frasco limpio y bien tapado.
Envíese el contenido gástrico obtenido inmediatamente después de colocar la sonda nasogástrica. Ojalá más de 50 mL, sin diluir con agua, en un frasco limpio y tapado.
Si fuese posible obtener productos farmacéuticos (tabletas, cápsulas, jarabes, colirios, etc) o restos de plantas (tallos, hojas, semillas, etc.) deben llevarse al laboratorio para el análisis.
La mayoría de los alcaloides son removidos rápidamente a la sangre. Por ello la orina es la muestra de elección para su determinación. Si las muestras de sangre son tomadas en un tiempo mayor de 6 horas después de la administración de la escopolamina es muy probable que el reporte sea negativo.
En el laboratorio se utilizan diversos métodos para su identificación como las reacciones de precipitación o reacciones de color y más frecuentemente, cromatografía de capa fina, con cromatoplacas reveladas a la luz ultravioleta.
Diagnostico Diferencial
Se hace con intoxicación por bloqueadores histaminérgicos H1, fenotiazinas, antidepresivos tricíclicos, los cuales tienen actividad antimuscarínica; enfermedades exantémicas como escarlatina o sarampión; enfermedad mental orgánica por encefalopatía (psicosis orgánica). esquizofrenia o delirium tremens; intoxicación por alcoholes, especialmente el metílico que produce midriasis y alteraciones del sistema nervioso central; trauma craneoencefálico.
Tratamiento
Conserve la vía aérea permeable y una adecuada oxigenación, hidratación, control de hipertermia con medios físicos (bolsas de hielo, compresas frías, etc.), acolchone la cama para evitar lesiones, y coloque catéter vesical. El cuarto debe estar a media luz para evitar estímulos hasta donde sea posible.
Es benéfico disminuir la absorción con lavado gástrico, preferible con carbón activado y catártico salino, lo cual debe iniciarse sin demora si el veneno se ha ingerido oralmente. Si se observa recuperación progresiva del paciente y mejoría satisfactoria del cuadro clínico, se continúa con medidas generales y observación permanente hasta darle de alta. Si presenta delirio y coma, causado por grandes dosis de tóxico, la fisostigmina (Antilirium), es el tratamiento indicado. Esta droga inhibidora de la acetilcolinesterasa, corrige los efectos centrales y los efectos periféricos.
Se consiguen ampollas de 1 mg en 5 c.c. La dosis tarapéutica es de 0.5 - 2.0 mg IV lentos en adultos. Si el diagnóstico es correcto, se observa una respuesta rápida (diagnóstico terapéutico). Como la fisostigmina se metaboliza rápidamente, el paciente puede caer otra vez en coma en una o dos horas, necesitando nuevas dosis.
Puede repetirse la dosis a los 15 minutos muy lentamente ya que si se aplica rápidamente produce convulsiones, salivación excesiva o vómito que obliga a suspenderla.
Está contraindicada su aplicación en hipotensión. Es una sustancia peligrosa por lo cual su uso debe limitarse en pacientes con manifestaciones anticolinérgicas severas.
El diazepam, es muy conveniente para la sedación y el control de convulsiones. Debe evitarse las grandes dosis porque la acción depresiva central puede coincidir con la depresión producida por el envenenamiento escopolamínico.
La neostigmina (prostigmine), sólo corrige los efectos periféricos pues no atraviesa la barrera hematoencefálica; en niños por la deficiencia fisiológica de dicha barrera, podría mejorar algunas manifestaciones centrales. Se consiguen en ampollas de 1.2000 y comprimidos de 15 mg. En niños no se usa y en adultos sólo si los efectos periféricos del tóxico son notorios. Se debe usar con precaución ya que puede desencadenar crisis asmática, hipotensión arterial o colapso circulatorio.
Vitamina C: es útil para aumentar la eliminación de los alcaloides por el mecanismo de acidificación de la orina. En dosis de 1 gr IV cada 8 ó 12 horas en adultos ó 200 mg/kg día dividido en tres dosis, en niños se mantiene el pH urinario en 4. Además si es necesario utilizar fisostigmina retarda su hidrólisis favoreciendo su acción a nivel central.
Las fenotiazinas no deben usarse porque su acción antimuscarínica puede intensificar la toxicidad. Hospitalizar según criterio médico.
En dosis altas, de más de 10 mg en niños o más de 100 mg en adultos, puede causar convulsiones, depresión severa, arritmias cardíacas (taquicardia severa, fibrilación, etc), insuficiencia respiratoria, colapso vascular y hasta la muerte.
En caso de ingestión involuntaria, la persona sufre un lapsus temporal en su sistema nervioso y parasimpático, que le inhibe del perfíl psicológico personal durante un periódo de tres horas (frecuentemente en hombres. En mujeres el período se reduce a dos horas y cuarenta minutos aproximadamente).
De suceder, la persona no corre riesgo de sufrir peligro, a menos que la cantidad suministrada sea de 100 Mg o más.
La inhibición psicológica abarca desde automatismo sensorial (el sujeto obedece toda orden ajena a su voluntad), inhibición parasimpática (el sujeto no experimenta agresividad ni contrarierad física) y limitación en su función de memoria (durante el lapsus temporal por la ingestión, el sujeto no recordará el tiempo en que estuvo bajo los efectos del medicamento).




Bibliografía









1-Garrido, A(1990). Fundamentos de química biológica. Madrid: Interamericana McGraw-Hill.







2-Tyller,Varro E. et al (1978). Farmacognosia.(7th.ed). (Dr. Mario A. Marino, trad.) Philadelphia, Pensylvania, U.S.A.







3- Chiriani B, C. (1985). La vuelta a los vegetales. Facultad de Bioquímica y Farmacia de la ciudad de Buenos Aires.







4- Litter, M. (1981).Compendio de Farmacología.(4ta. ed.) Buenos Aires: librería el ateneo.




Destinos prohibidos: 100 lugares que nunca visitarás >> El Viajero Astuto >> Blogs EL PAÍS

Destinos prohibidos: 100 lugares que nunca visitarás >> El Viajero Astuto >> Blogs EL PAÍS

Un asteroide se acerca a la Tierra

Un asteroide se acerca a la Tierra

lunes, 3 de diciembre de 2012

TRABAJO FINAL DE INVESTIGACIÓN 3,2012



AREA : CIENCIAS DE LA SALUD ASIGNATURA: QUIMICA II(ORGANICA). 
MED102-011.

Daniel E. Rodríguez C, M.A. ( Químico-Farmacéutico ).
  • Trabajo de Investigación final Sobre Las Funciones Nitrogenadas.3er.parcial.
Fecha de entrega 17/12/12 ,3.15 p.m, sin prorrogas. Solo dos personas por grupo. Hecho a mano, entregado en folder plástico,con su presentación hecha a PC. Lleva índice, introducción, citas bibliográficas y conclusión y bibliografía.
Nota: fue un verdadero placer conocerlos a todos, espero que tengan muchos éxitos en su carreras..recuerden la ciencia no es un juego -usted sabe o no sabe- así funciona esto..

Índice General:
1-GENERALIDADES DE LAS AMIDAS.
2- 3 ejs. de amidas primarias, 3 ejs. de 2darias y 3 ejs de amidas 3iarias.
3-Diferencias entre amidas alifáticas y aromáticas. Dar ejs. de las fórmulas.
4-Nomenclatura de las amidas. 10 ejs.
5-Grupo funcional de las amidas.
6-Propiedades físicas de las amidas.
7-Cuadro de comparación de las propiedades físicas de las amidas y de los ácidos carboxílicos.
8-Obtención de las amidas.2 ejs. De las reacciones de obtención...
9-Explique qué sucede si un ácido carboxílico reacciona con el amoniaco. Haga la reacción...
10-Explique las propiedades químicas de las amidas.
11-3 ejs. Hidrólisis de amidas.
12-3 ejs. de deshidratación de amidas.
13-Todo sobre la Urea.
14-Todo sobre la xilocaína.
15-Todo sobre el Paracetamol en medicina y farmacia.
16-GENERALIDADES DE LAS AMINAS.
17-5 Ejs. De las fórmulas de las aminas.1,2,y 3iarias.
18-Nomenclatura de las aminas.5 ejs.
19-Origen de las aminas.2 reacciones de ejemplos.
20-Grupo funcional de las aminas.
21-Diferencia de aminas alfáticas y aromáticas.
22-Propiedades de la anilina.
23-Fórmula de la anilina.
24-Propiedades físicas de las aminas.
25-Cuadro de sus propiedades físicas.
26-Todo sobre las sales de amonio.
27-Métodos más utilizados para preparar aminas.
28- Todo sobre los puentes de hidrógenos y las aminas. Hacer fórmulas.
29- 2 ejemplos de reducción de nitrilos.
30- 3 ejs. de reducción de compuestos nitro.
31-Todo sobre la alquilación de aminas.
32-Reacción de las aminas primarias con el ácido nitroso.
33-Reacción de las aminas secundarias con el ácido nitroso.
34-Todo sobre las propiedades químicas de las aminas aromáticas.(mencionar la halogenación, nitración, sulfonamidas).
35-Origen de las drogas sulfas.
36-Propiedades en medicina y en farmacia.
37-Origen del ácido sulfónico.
38-Todo sobre las sales de diazonio.

Nota: Por favor respetar el índice.

Las mentes con prejuicios son como los Bonsáis, a los cuales se les cortan las raíces para que no crezcan nunca”.

Trabajo de Investigación final Sobre los Esteres.
Fecha de entrega 17/12/12 ,3.15 p.m, sin prorrogas. Solo dos personas por grupo. Hecho a mano, entregado en folder plástico,con su presentación hecha a PC. Lleva índice, introducción, citas bibliográficas y conclusión y bibliografía.

Índice General:

1-GENERALIDADES DE LOS ESTERES.
2-Reacción de esterificación.10 Ejemplos.
3-Esteres mas comunes en la naturaleza.5 ejs.
4-Formula general de los esteres.
5-Propiedades físicas de los ésteres. Tabla de comparación de sus propiedades frente a los ácidos carboxílicos.
6-Origen del ácido sulfúrico.
7-Otras reacciones para obtener ésteres.3 ejs.
8-Síntesis de cloruros de acilo.3 ejs.
9-Nomenclatura de los ésteres.10 ejs.
10-Significado del término hidrólisis.
11-Propiedades químicas de los ésteres.
12-Productos de la hidrólisis de los ésteres.4 ejs.
13-Saponificación de un éster .2 ejs.
14-REACCION DE AMONOLISIS.2 ejs.
15-REACCION de Trasnterificacción. 2 ejs.
16-REDUCCION DE ESTERES.
17-Tabla de los olores de los esteres mas comunes.
18-Síntesis y usos del Salicilato de Metilo.
19-Estructura de las ceras.
20-Usos de los Parabenos.
21-Estructuras de las grasas.
22-Usos de la Lanolina en medicina y farmacia.
23-Nomenclatura de los glicéridos.
24-Relación de la glicerina y los esteres.
25-Estado natural de los glicéridos y extracción de las grasas.
26-Propiedades químicas de las grasas.
27-Preparación de la ASPIRINA.
28-Usos en medicina.
29-Fabricación de jabones.

Nota: Por favor respetar el índice.


¿Cómo hacer una bibliografía?

Daniel E. Rodríguez C, M.A.
colladorodriguez2yahoo.es
BB pin:219f3cd8
Introducción

Todo artículo científico que refleje una investigación realizada contendrá referencias y citas a otros autores y otros estudios que ayudan a plantear un trabajo determinado. Dichas referencias y citas se deben realizar en el texto cuando se hace referencia expresa a un autor o artículo concreto. Aunque hay varias formas de citar, el patrón que se recomienda en esta obra será:
-Escribir entre paréntesis el apellido del autor y el año de publicación separados por una coma.
-Si se citaran varios trabajos a la vez, se escribirían a continuación de la misma forma y separados con punto y coma.
-Si se citaran dos o más trabajos a la vez del mismo autor, no se repetirá el nombre, sino que se pondrán a continuación los años de publicación separados por una coma.
-En el caso de que hubiera publicados en el mismo año dos trabajos del mismo autor se añadirían las letras a, b, c... a los años para distinguirlos. Estás letras también se añadirán en la lista de referencias al final del artículo.
-Si hay más de tres autores, se especificará el primero seguido de la fórmula latina et al.
-En primer lugar todas las referencias deberán estar ordenadas por orden alfabético, y dentro de cada una de ellas habrá que seguir el orden especificado a continuación.

LA BIBLIOGRAFIA
Por bibliografía se entiende una lista completa de las fuentes escritas que han servido para elaborar un trabajo. Esta definición, tan amplia, engloba por lo tanto no sólo los textos citados en la obra sino también aquellos que han servido como referencia, como lecturas básicas o complementarias y como documentación general relativa al tema.
Se incluyen en la bibliografía tanto libros como artículos científicos, publicaciones periódicas, ponencias, artículos de prensa y, en definitiva, cualquier publicación utilizada.
La misma se presentan ordenadas alfabéticamente de acuerdo a los nombres de sus autores, según normas generalmente aceptadas sobre la materia. La lista de entrevistas realizadas, sin embargo, no debe incluirse en la bibliografía: ella puede aparecer como un apéndice pero no en esta sección, que se destina exclusivamente al recuento de las fuentes de tipo secundario que se han empleado.
Una bibliografía tiene por objeto permitir que el lector reconstruya, de algún modo, el trabajo realizado, dándole la posibilidad de corroborar las fuentes empleadas, de profundizar sobre el tema y de ampliar sus conocimientos al respecto. Otorga seriedad al esfuerzo efectuado, porque lo hace transparente a la crítica y porque además hace explícita su relación con respecto a la tradición intelectual ya existente. Por eso es necesario elaborarla con cuidado, no omitiendo ninguna obra utilizada, por más parcialmente que esto se haya hecho, pero sin caer tampoco en la tentación de abultar la lista mediante el recurso de colocar en ella títulos que se conocen apenas de nombre. Salvo en trabajos muy breves, en ensayos libres o en artículos de prensa, así como en informes técnicos concretos y muy específicos, en los demás casos, la bibliografía resulta siempre indispensable. Debe ubicarse luego de los eventuales apéndices y antes del índice general o de los diversos índices que se elaboren.
Cuando la bibliografía es muy amplia o muy variada en sus características conviene subdividirla en listas parciales. Puede así haber una bibliografía general y otras específicas a cada parte de la obra, o una bibliografía por temas, por tipo de material consultado (libros, artículos, periódicos, entre otros.) o por capítulos. No se recomienda esta última alternativa, porque en tal caso los textos mencionados tienden inevitablemente a repetirse, con lo que se produce una sensación de dispersión poco conveniente que puede llevar al lector a perder la perspectiva sobre las fuentes empleadas. En casos muy especiales la bibliografía puede ordenarse mediante una secuencia cronológica y no alfabética.
La bibliografía es la descripción de los libros, de sus ediciones, entre otros. Es el conjunto de títulos y autores de obras que versan o tratan sobre un tema.
Se denomina fuente o bibliografía los libros que hemos empleado y consultado para la realización de un trabajo, los cuales se colocan en lista, por orden alfabético, sin numerar y al final del trabajo, constituyendo siempre el último capítulo del mismo. Debe colocarse antes de los apéndices o anexos, como se dijo anteriormente .
Su importancia radica en la descripción que presenta del material empleado como fuente o guía estructural de la realización de un trabajo de investigación.
El lector de un libro podrá fácilmente, conocer la bibliografía empleada, ubicar la tendencia ideológica de quien escribe, por lo tanto reconocerá la orientación del escrito.
Igualmente ayuda al lector a conocer autores de obras sobre el mismo tema, los cuales se presentan como respaldo al escrito que lee.
Quien no conozca la bibliografía de su campo está totalmente desactualizado en su materia; de ello también deriva la necesidad de que todo investigador tiene que hacerse una bibliografía, consultarla y controlarla para poder llegar a poseer una visión panorámica de su materia.
Existen dos clases de fuentes o bibliografías. La primera es la citada, que es la lista o publicaciones que se han empleado en la ejecución de un trabajo, es decir, los que se han citado directa o indirectamente, ya sea al pie de página o al final del capítulo y la consultada, la cual se refiere a la lista de libros o publicaciones que han sido consultados para el desarrollo de un trabajo o investigación, pero que en el escrito definitivo no han sido citados. Tanto la una como la otra deben aparecer en la lista bibliográfica, indicando cual ha sido citada y cual consultada.
Existen múltiples razones para incluir referencias bibliográficas en un trabajo científico, entre las que se pueden mencionar las siguientes:
  1. para evitar sospechas de que el material es copiado;
  2. indicar al lector dónde se puede encontrar más información sobre la materia;
  3. extender cortesía profesional a otros autores que han trabajado en la misma materia o en el mismo problema;
  4. establecer prestigio personal y darle autoridad al escrito, demostrando que la literatura sobre la materia ha sido estudiada y consultada;
  5. por último, para corroborar o respaldar las propias opiniones y mostrar así que no se trata de un capricho personal.
La manera o los ejemplos que están incluidos en esta bibliografía se hacen siguiendo el modelo de la Asociación Psicológica Americana (APA), que es el que se usa en el campo de la psicología y las ciencias sociales.
Para crear una bibliografía, de acuerdo al estilo de la APA, se debe tomar en cuenta lo siguiente:
  1. Separe las entradas mediante doble espacio.
  2. Aplique una sangría francesa a los párrafos, la primera línea se alinea en el margen izquierdo y las demás líneas se les aplica una sangría de tres espacios con relación al margen izquierdo.
  3. Escriba los nombres de todos los autores con el apellido primero y separándolo con una coma. A seguidas, escriba sólo el inicial de los nombres de éstos.
  4. En los libros y artículos, comience sólo la primera palabra de cada título, subtítulo y nombre propio con una letra mayúscula. En los títulos de revistas científicas, comience con las palabras significativas con una letra mayúscula.
  5. Use letra cursiva en los títulos de los libros y periódicos.
  6. No ponga los títulos de los artículos de pulbicaciones periódicas entre comillas ni los subraye.
  7. Escriba los nombres completos de los editores, excluyendo las palabras como “Cia”, “S.L.”.
  8. Use la abreviatura “p” o “pp.” Delante de los números de las páginas de los libros, revistas y periódicos, pero separe las distintas reseñas bibliográficas mediante un punto y dos espacios. Es posbie ignorar las palabras Un, Y y El en un título.

En lo adelante se muestra los ejemplos de los tipos de fuentes bibliográficas que se incluyen en una bibliografía:
LIBRO:
1.Apellido del autor (o en su defecto editor), nombres de pila reduciéndolos a las iniciales. Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio.
2.Año de publicación, entre paréntesis.
3.Título en cursiva, respetando mayúsculas y minúsculas.
4.Edición, si no es la primera.
5.Editorial.
6.Lugar de publicación.
EJEMPLO:
Novales, A., (1993), Econometría, (2ª Edición), McGrawHill, Madrid
,España.

AUTOR
AÑO
TÍTULO
EDICIÓN
EDITORIAL
LUGAR DE
PUBLICACIÓN

CAPÍTULO DE UN LIBRO:
1. Apellido del autor (o en su defecto editor), nombres de pila reduciéndolos a las iniciales. Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio.
2. Año de publicación, entre paréntesis.
3. Título del capítulo entre comillas.
4. en
5. Título del libro donde está publicado, en cursiva.
6. Edición, si no es la primera.
7. Editorial.
8. Lugar de publicación.
9. Páginas.
EJEMPLO:
Foulkes, F. K., (1998), “El futuro de los RR.HH.”, en El Futuro de la Dirección de
Recursos Humanos, Ediciones Gestión 2000, Barcelona, pp. 300-306.

ARTICULO:
1. Apellido del autor (o en su defecto editor), nombres de pila reduciéndolos a las iniciales. Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio.
2. Año de publicación, entre paréntesis.
3. Título del artículo entre comillas.
4. Nombre de la Revista donde se ha publicado, en cursiva.
5. Volumen.
6. Número.
7. Páginas del artículo.
EJEMPLO:
Fama, E. F., (1965), “The behavior of stockmarket prices”, Journal of Business,
Vol. 38, No. 1, pp. 34-105
,
AUTOR
AÑO
TÍTULO
REVISTA
VOLUMEN
NÚMERO
PÁGINAS
AUTOR
AÑO
TÍTULO CAPITULO
EDITORIAL
LUGAR DE
PUBLICACIÓN
TÍTULO LIBRO
PÁGINAS

DOCUMENTOS DE TRABAJO:
1. Apellido del autor (o en su defecto editor), nombres de pila reduciéndolos a las iniciales. Cuando existan varios autores se separarán por punto y coma y un espacio.
2. Año de publicación, entre paréntesis.
3. Título del artículo entre comillas.
4. Referencia o número.
5. Organismo o entidad que lo ha pubicado.
EJEMPLO:
Bensalah, Y., (2000), “Steps in applying extreme value theory to finance: A
review.” Documento de trabajo no. 20, Banco de Canadá.

PÁGINAS WEB.
1. Organización responsable de dicha página web.
2. Título, tema, o serie numérica descargada. (en cursiva)
3. Fecha de publicación. (si procede)
4. Fecha de la última visita. (día mes año)
  1. Dirección web.
EJEMPLO:
Instituto Nacional de Estadística, Encuesta de ocupación hotelera 2000:
Viajeros entrados por país de residencia y categoría, Consulta: 25 septiembre
2004,

AUTOR
AÑO
TÍTULO
REFERENCIA
ORGANISMO
ORGANIZACIÓN
SERIE ECONÓMICA
FECHA CONSULTA
DIRECCIÓN WEB
Según UTESA :

1) un libro con un autor
Apellido, inicial del nombre. El año entre paréntesis. El título en cursiva. El país, dos puntos y la casa editora. Ejemplo:
a) Josepson, M. (1959). Edison: su biografía. New York: McGraw-Hill Book.
b) Pineda, E., Alvarado, E. y Canales, F. (1994). Metodología de la investigación. (4ta. Ed.). Washington: Organización Mundial de la Salud.

Cuando hay más de tres autores se puede añadir la expresión latina et al (que significa todos los demas autores y también quiere decir y otros) tras el nombre del primer autor. Ej.:
Piaget, J. et al
2) un libro con un editor

Se pone entre paréntesis la abreviatura Ed después del nombre del editor. Ejemplo:
García, A. (Ed.) (2005). La pena de muerte en la República Dominicana. Santiago.
3) un libro traducido

Poner el nombre de los traductores entre paréntesis después del título del libro. Ej.:
Rilke, R. M. (1939). Elecciones. (J. B. Leishman y S. Spencer, trad.). New York: W. W. Norton.
4) un libro anónimo

Se escribe el nombre del libro primero
Chicago manual of style: fourteenth edition. (1993). Chicago: The University of Chicago Press.
5) reedición de un libro

El número de edición se coloca entre paréntesis después del título del libro. Ej.:
Pineda, E., Alvarado, E. y Canales, F. (1994). Metodología de la investigación. (4ta. Ed.). Washington: Organización Mundial de la Salud.
Scully, V. (1998). American architecture and urbanism .(edición revisada). New York: Henry Holt.
  1. Libros que tienen capítulos escritos por diferenres autores
Se cita la parte que se trate y a continuación el texto que lo agrupa, con independencia del número de autores que pueda haber, si es que no aparece el nombre del director o del coordinador. El título del apartado que se resalta aparece en letra normal, mientras que el título del libro se escribe como de costumbre en cursiva. Ej.: El capítulo se llama el futuro del hombre y el libro se llama La evolución:
Rof Carballo, J. (1986). El futro del hombre. En Crusafont, M., y Meléndez, B. La evolución. (4ta. Ed.). Madrid: Biblioteca de autores cristianos de la Editorial Católica.
7) Compilaciones, coordinadores, directores, equipos de trabajo, colectivos, entre otros.

Si el equipo tiene director o coordinador se cita poniendo entre paréntesis Dir. O Coord. Se cita el nombre del equipo. Ej.:
a) González, M. D. (Coord.) (1996). Bases psicológicas de la educación especial. Aspectos teóricos y prácticos. Valencia: Promolibro.
b) Equipo Pegagógico Bruño. (1987). Apoyo didáctico. Actividades integradas. Madrid: Editorial Bruño.
  1. Referencias bibliográficas de diccionarios, enciclopedias, colecciones
Se trata de hacer una referencia a la obrade forma global y desde los responsables directos de su realización, direcció, coordinación o edición. Podemos encontrarnos con el caso de que no todos los volúmenes estén editados el mismo año, en cuyo caso lo normal es citar como representativa la fecha del primer volumen editado. Ej.:
Sánchez, S. (Dir.) (1983). Diccionario de Ciencias de la Educación. (2 volúmenes). Madrid: Santillana.
9) una obra de más de un volumen

Se coloca después del título de la obra los volúmenes o tomos que fueron utilizados como fuentes bibliográficas. Entre el título y el volumen o tomo pueden figurar dos puntos. En caso de que el volumen tenga un título propio, se debe escribir después del título general “Vol” o el “Tomo” seguido del número romano correspondiente o el orden alfabético. Ej.:
Magil, F. (Ed.) (1961). Obras maestras de la filosofía: Vol. I-II. New York: Salem Press.
Capitant, A. (1994). Historia de la educación en España: Vol. II. Madrid: Dikinson.
Muñoz, A. (Coord.) (1994). Diccionario enciclopédico de educación especial. (Vol. A-Ch). Madrid: Santillana.
10) un artículo firmado en una revista científica

Apellidos, inicial del nombre del autor o autora. Año de edición de la revista entre paréntesis. Título del artículo. Nombre de la revista en cursiva, volumen o año de la revista en cursiva, número de la revista entre paréntesis, dos puntos, Página primera y última del artículo, separado por un guión. Ejemplo:
Mccartney, K. (1994). Efecto dela calidad del ambiente de la guardería en el desarrollo del lenguaje de los infantes. Development Psychologic vol.20:244-260.
La revista del ejemplo anterior solo tiene volumen, pero no tiene número.
Ruiz, A. (1980). La sierra de los siete infantes. Mundo desconocido. 9 (53):33-47.
La revista del ejemplo anterior tiene volumen y número.
11) un artículo firmado en un periódico diario

García, Andrés. (2005, febrero 7). La prisión por deudas en la República Dominicana. La Información, Sección C, p. 5.
12) un artículo anónimo en una revista

Ej.: Lo que Vietnan nos hizo. (1981, diciembre 14). Newsweek, pp.46-97.
13) una película o cinta de video

Hank, D. (Director) y Disney, W. (Productor). (1937). Blancanieves y los siete enanitos. (Videotape). Burbank, California: The Walt Disney Company.
14) un programa de software

Microsoft Works for Windows 95 (1995). (Programa de Computadora). Redmond, Washington: Microsoft.
15) un artículo del internet
Se deben incluir todas las informaciones que aparezcan en el documento como la persona o institución responsable,el título del artículo, la fecha en que se introdujo el documento a la red, entre otras. Al final se coloca la dirección. En caso de que no aparezca ninguna de las informaciones antes mencionadas, se coloca solamente la dirección. Ejemplo:
Instituto Nacional del Cáncer. Cáncer del pene. http://graylab.ac.wk/cancemet/spanisk1101082.html 06-97.

LAS CITAS O APARATO CRÍTICO

Llámase aparato crítico al conjunto de citas, referencias y notas aclaratorias que es preciso incluir en un trabajo para dar cuenta de los aportes bibliográficos sobre los que el mismo se apoya. Sabido es que el pensamiento científico se desarrolla mediante una labor continuada, en la que los nuevos conocimientos tienen como punto de partida el saber ya acumulado en una disciplina. En tal sentido puede considerarse a todo autor como un continuador de quienes le han precedido, aunque sea simplemente porque ellos hayan afirmado proposiciones erróneas que sirven como punto de partida para ejercer la crítica con la que se va construyendo un nuevo saber.
Ningún investigador serio se lanza a buscar nuevos conocimientos sobre los hechos sin tener una sólida información respecto a la labor ya realizada en su campo de trabajo. Por eso resulta indispensable hacer explícitas tales conexiones, porque así se tiene un fundamento para elaborar nuevas ideas y porque de ese modo también se respeta y se toma en cuenta expresamente el aporte de quienes ya han trabajado sobre el tema.
Para lograr lo anterior es necesario hacer referencia clara a la bibliografía que se haya consultado, la cual debiera resumir, del modo más completo posible, la suma de los aportes que posibilitan la realización del trabajo. Ello se hace mediante dos recursos técnicos, bastante similares entre sí aunque no idénticos: las citas textuales y las referencias a obras existentes.
Se llama cita a la trascripción textual de palabras y frases de otro autor, las cuales se insertan en una obra o trabajo de investigación.
También se conoce con este nombre a la llamada o referencia de un libro, la cual se presenta al lector para identificar el material con el cual se realizó la obra o trabajo de investigación.
Todo trabajo científico debe estar en lo posible, respaldado por citas, ya que éstas infunden confianza al lector, y dan seguridad al investigador.
La cita es un pasaje textual que se reproduce de una fuente bibliográfica (libro, revista científica, enciclopedia, entre otros.). Se utilizan cuando se toman las palabras de un autor como fundamento para la exposición de los investigadores o para entablar algún tipo de contraposición. Se cita un texto sólo cuando el material citado resume un punto clave (concepto, idea principal, definición) con el cual el autor está de acuerdo o al cual el autor desea combatir.
Durante el proceso de la recolección de los datos para un informe se hace acopio de muchas citas, luego se suelen elegir las que se van a incorporar a la investigación. Se sugiere que se coloquen por lo menos dos citas en cada capítulo.
Las citas deben tener un comentario hecho por el o los autores, que se puede colocar antes o después de la misma.
Todas las citas deben corresponder exactamente con el original en cuanto a su ortografía, uso de mayúscula, minúsculas, puntuación y sintaxis. Cuando una cita en su forma original contiene algún error, de cualquier tipo, se añade la palabra Sic en cursiva o entre corchetes para indicar que se copió textualmente aunque con un error. Las citas se colocan entre comillas.
Cada cita lleva igualmente la descripción de la fuente de donde ha sido tomada, la cual se denomina habitualmente referencia, como se dijo en párrafos anteriores y está compuesta por los siguientes elementos:
a) indicador
b) autor; y
c) título de obra y página de donde fue tomado el texto.
Cada cita debe responder a una necesidad del investigador y sirve para introducir una idea, para reforzarla, para dar tratamiento adecuado a un tema, entre otros. Debe evitarse el citar por citar, como también el realizar un trabajo sólo de citas, sin que aparezca colaboración del investigador. Es común este tipo de trabajo, en el cual se fusilan dos o tres autores, pero no se aporta nada, ya que ni se les hace un análisis, menos una crítica y mucho menos una síntesis. Cuando se realiza una cita, que lo mismo puede ser de un autor, una institución, una obra literaria, en fin en la medida de la necesidad del investigador, dicha cita debe ser debidamente comentada por el autor del trabajo de investigación, pudiendo ser ésta en forma favorable o adversa, porque no hace sentido realizar una cita y luego no emitir un juicio sobre la misma.

TIPOS DE CITAS
Existen varios tipos de citas, unas incluyen un texto en el escrito, ya sea éste directo o indirecto; otras buscan aclarar el contenido de una idea. Generalmente se le denomina a ésta cita nota.

CITA DIRECTA
Esta cita es llamada también textual, es aquella en la cual se transcribe una idea o concepto de un autor de manera textual, es decir, tal como aparece en la obra, incluyendo errores si los hubiere.
Esta cita debe ir entre comillas y dentro de un texto del escrito. Después del punto debe indicarse el indicador de la fuente. Cuando la cita textual es muy extensa debe destacarse del contexto del escrito y se eliminan las comillas, pero después de punto final debe ir el respectivo indicador. Más adelante el lector podrá encontrar más detalles sobre este tipo de citas. Un ejemplo ilustra mejor lo que se ha dicho anteriormente.
´´Nuestra constitución prohíbe expresamente la pena de muerte sin importar el delito cometido. Muchos autores a los que seguimos se oponen a la pena de muerte porque el hecho de que el Estado dominicano instituya la pena de muerte en la República Dominicana es una expresa renuncia a su deber y obligación de proteger a los ciudadanos…´´1.
CITA INDIRECTA
Una cita es indirecta cuando se hace referencia a una idea o concepto de un autor, la cual no se transcribe textualmente y aunque nos valemos de nuestras palabras somos fieles a la idea del autor, razón por la cual es necesario indicar la fuente de donde proviene la informacion que extraemos.
En la cita indirecta se coloca el indicativo, es decir un número pequeño en cima de la última palabra y antes de citar la idea o conceptos del autor, es decir, se hace referencia al autor, se coloca el indicador y luego la idea. Ejemplo: Abelardo,2 Manzo presenta una serie de modelos para citar documentos gubernamentales, pero insiste en que no hay reglas para ello, sin embargo, fundamentalmente se debe indicar la identificación del documento.

CITA DE CITA
La cita de cita es cita que se realiza con fundamento en la autoridad de un autor que cita a otro. Es decir, no se consulta directamente al autor de la idea sino que se toma de una cita que hace un autor que sí consultó la fuente.
En lo posible debe tratarse de llegar a la fuente, pero siendo imposible que se pueda recurrir a este tipo de cita. Ejemplo:
Teilhard anota la importancia de la fe en el hombre cuando dice: “La fe en la paz: sólo es posible, sólo es justificable, no lo olvidemos, sobre la tierra en la que domine la fe en el futuro, la fe en el hombre”.3

ORDEN Y COLOCACIÓN DE LAS CITAS
Una vez anotada la idea que se quiere tratar, ya sea textual o no, deberá indicarse la fuente o referencia de la cita propiamente dicha. Se puede citar o referenciar de varias formas, al pie de página, al final de cada capítulo, al final de cada parte, o también al final de la obra. Cada cita lleva su correspondiente referencia y comúnmente se da a la cita y referencia a la misma denominación.
El investigador está en libertad de citar según le parezca o convenga, pero una vez haya escogido, por ejemplo, citar al final de cada capítulo, debe ser cohernte o constante, es decir no debe mezclar citas al pie de página y al final de capítulo.
Cada cita debe responder fielmente a la idea anotada en el texto, por lo cual los indicadores deben seguir una secuencia del uno al infinito.

CITA DE PIE DE PÁGINA
La cita de pie de página es aquella en la cual se indica la fuente, página por página. Generalmente no son más de tres citas, pero pueden presentarse excepciones. Para citar al pie de página es necesario tener en cuenta la página guía para equilibrar los espacios. Las citas no deben tomarse espacios correspondientes al margen inferior.
Deberá separarse el escrito del texto y la cita por una raya horizontal de cuatro centímetros y se colocará el indicador seguido de un punto, luego los datos referentes a la fuente. Basta colocar el nombre del autor, título de la obra y la página en donde se encuentra la idea. No son necesarios otros datos, ya que éstos aparecen al final en la bibliografía.

CITA AL FINAL DE CAPÍTULO
La cita al final del capítulo no es sino aquella cita en la cual se indica la fuente de un capítulo. Para ello, al final del capítulo se comienza una página con el título de citas en mayúscula, luego se colocará el respectivo indicador, y seguidamente los datos referentes a la fuente, tal como en la cita de pie de página.

CITA AL FINAL DE PARTE
Cada parte de un capítulo cubre varios capítulos, por tal razón, cuando se cita al final de parte, la secuencia de los indicadores cubrirá varios capítulos. Al final de la parte correspondiente se comenzará una página con el título de la o las citas en mayúscula, luego se indicará el respectivo indicador y seguidamente los datos referentes a la fuente, tal como en la cita de pie de página.

CITA AL FINAL DE LA OBRA
Para realizar la cita al final de la obra, se procede tal como para el final de capítulo o parte, con la diferencia de que la secuencia de los indicadores cubrirá toda la obra.
Una cita textual es la transcripción exacta de lo que ha dicho otro autor dentro del trabajo que se redacta. Una referencia (o cita ideológica, como a veces también se la llama) es la inclusión de ideas de otros autores pero en forma de resumen, interpretación o paráfrasis. Cada una de estas técnicas cumple con objetivos específicos y se adapta a necesidades particulares del trabajo intelectual.
Las citas textuales (también llamadas directas o literales) se utilizan cuando las afirmaciones que queremos traer a colación son de una importancia tal que ameritan su transcripción literal. Ello ocurre especialmente cuando nos proponemos criticar las palabras de un autor o tomarlas como fundamento para nuestra exposición. Se comprenderá que, en el primer caso, resultaría injusta y de poco valor la crítica a nuestra versión de las palabras de otro; es preciso allí ser exactos, respetar la forma original en que se ha expresado el escritor al que aludimos. Lo mismo ocurre naturalmente en el otro caso, especialmente cuando se trata de conceptos o de definiciones, de afirmaciones que sintetizan una idea central del autor citado, o de un párrafo de particular concisión o belleza.
En tales condiciones la cita textual enriquece nuestro escrito, pues nos permite incorporar con exactitud y en forma breve un conjunto de ideas ya desarrolladas por otros. También se suele usar lo que se llama cita “de autoridad”, especialmente cuando queremos reforzar nuestras opiniones en torno a algún debate existente. En esas circunstancias resulta a veces útil informar al lector que no sólo somos nosotros los que así pensamos, sino que hay alguna autoridad en la materia, algún escritor clásico o célebre con el que compartimos puntos de vista. En todos estos casos la cita textual nos proporciona precisión y seguridad: no hay que olvidar que el cambio de una palabra, de un simple signo de puntuación a veces, puede alterar por completo el sentido de lo que se expresa en una oración.
Si bien las citas literales son, por todo lo anterior, tan importantes en un texto, ello no significa sin embargo que se deba exagerar su uso. Un desmedido número de citas, por lo general, da la impresión de cierta inseguridad, de que necesitamos constantemente apoyarnos en las ideas de otros y revela, por otra parte, una cierta falta de originalidad, particularmente cuando se trata de materias que son bien conocidas. El resultado puede ser bastante negativo para el trabajo que hagamos, puesto que el lector, ya así mal predispuesto, encontrará además que la lectura se le torna tediosa.
Por supuesto, no hay una norma fija en cuanto al número óptimo de citas a intercalar en un texto. Lo prudente aquí es razonar en cada ocasión la necesidad de apelar a este recurso, teniendo en cuenta que existen grandes diferencias de acuerdo a la materia tratada: no es lo mismo, en tal sentido, un trabajo histórico que requiere de un fundamento para cada afirmación que se haga, o un escrito filosófico en el que deben criticarse con rigurosidad expresiones complejas, que una obra sobre matemáticas o física experimental. En caso de dudas siempre se recomienda al investigador o escritor poco experimentado que recurra al ejemplo de trabajos que sean considerados como especialmente valiosos dentro de su campo de conocimientos. Ellos podrán darle una pauta más concreta, atendiendo a los usos y costumbres imperantes en cada disciplina, cada lugar y cada época, puesto que es fácil comprobar la existencia de grandes variaciones al respecto.
La advertencia que se acaba de formular respecto a la exagerada cantidad de citas debe hacerse también en cuanto a la extensión de cada una. Es bueno recordar aquí que una transcripción textual vale por su síntesis, porque puede expresar clara y concisamente una idea que nos resulta de interés. Por ello es imprescindible analizar bien el texto que estamos citando para encontrar los párrafos más adecuados a nuestros propósitos, sin caer en el vicio de trasladar largas e innecesarias secciones del texto original. Tampoco es aconsejable, por cierto, citar fragmentos inconexos, que pierden o alteran totalmente su sentido fuera del contexto en que fueron formulados.
Para indicar claramente a los lectores que se está utilizando material extraído de la bibliografía es preciso, rigurosamente, encerrar entre comillas las palabras que se citan. Debe prestarse especial cuidado a este detalle formal, puesto que de otro modo se está cometiendo sencillamente un plagio, utilizando como si fueran nuestras expresiones que hemos tomado de los demás.
Cuando se hacen citas relativamente largas o sobre las que de modo especial haya de recaer nuestro análisis, conviene que las destaquemos del texto principal por medio de algún recurso de diagramación. Se suele emplear para ello la sangría de todo el párrafo citado y un cuerpo o tipo de letra menor (cuando se escribe en computadora) o simplemente un espaciado entre líneas menor que el del resto del trabajo (un espacio en vez de dos) cuando se usa máquina de escribir.
Para que el lector sepa de quién son las palabras que estamos transcribiendo se coloca una llamada en el texto, después de cada cita, que nos remite a una nota donde se expresa claramente la fuente misma: deben apuntarse allí, en este orden, el nombre del autor, el título de la obra (subrayado si es libro o encomillado si es otro tipo de trabajo), la editorial, la ciudad donde se editó y el año de edición, así como la página exacta de donde se ha extraído la cita.

EL USO CORRECTO DE IDEM

IDEM. A menudo se presenta la cuestión de que un investigador se vea en la necesidad de citar varias veces a un mismo autor en una misma página y para evitar la redundancia desagradable, en la escritura se acude a la sigla “idem”, que es un adverbio y a su vez una locución latina que significa “lo mismo”. Abundando más sobre esta sigla de tanta utilidad en metodología de la investigación, esta nomenclatura viene del latín idem.

Es un pronombre que significa “el mismo”, “lo mismo”. Usase generalmente en las citas para representar el nombre del autor últimamente mencionado, y en las cuentas y listas, para denotar diferentes partidas de una sola especie. Idem es además un adverbio coloquial, que quiere decir: “Lo mismo que ya se ha dicho”. “Lo mismo es lo uno que lo otro”. Se abrevia ID y se emplea para evitar repeticiones.
EL USO DE IBIDEM (IBID)
Ibidem es una palabralatina que significa allí mismo, en el mismo lugar, en el mismo punto, en la misma página. Se abrevia Ibid. y así mismo se usa en metodología de la investigación científica.
Se acostumbra a usar cuando citamos un mismo autor varias veces, seguidamente, usamos la palabra Ibid para evitar repetir los datos referentes a la fuente, indicando con esa palabra que la cita es del mismo autor o que estamos citando la misma fuente a la que ya hemos referencia en la obra.
Ibidem significa ‘en el mismo lugar’. Se utiliza para hacer notar que se trata del mismo documento consultado; se usa cuando no se intercalan notas de otros documentos.
Para poder usar Ibid es condición esencial la secuencia de citas de un mismo autor y obra. Si éstas son interrumpidas por otra referencia ya no se podrá usar ibid. Ejemplo:
  1. Tamayo y Tamayo, Mario. Fenomenología de la Religión, página 27.
  2. Ibid, Página 34.
  3. Ibid, Página 47.
USO DE OPERE CITATO (OP. CIT.)
La Locus ci cit., del latín locus citado, que significa lugar citado. Se usa para señalar que se trata de referencias del mismo documento y página
Op. cit. significa “obra citada”. Se usa para hacer referencia a un trabajo citado con anterioridad.
La locución op. cit., viene del latín, es apócope de opus citatum opere citato, que significa la obra citada, de la obra citada. Es el término usado para proveer una nota al pie, cita que refiere a una anterior.
Para encontrar la fuente del op. cit., uno debe buscar en todas las notas al pie previas para hallar el autor relevante. La fuente relevante está citada allí.
En la cita legal, refiere a la fuente citada inmediatamente antes de la última fuente citada. Ibíd. refiere a la última fuente citada.
Se usa el ibid y el op. cit. cuando al citar se quiere abreviar el uso de la fuente para la cual hay normas especiales que a continuación trataremos.
Op. cit. es la abreviatura de la palabra opere citato, que significa obra citada. Se usa cuando se cita más de una vez a un mismo autor y se quiere evitar repetir datos referentes a la fuente, y si entre la primera cita y la que se hace nuevamente hay de por medio otras referencias.
La locución latina opere citato (op. cit.) debe ir acompañada del o los apellidos del autor para identificar la obra y precedido de una coma. Luego se indicará la página como el ejemplo que presentamos a continuación:
  1. Tamayo y Tamayo, Mario. Fenomenología de la Religión, página 27.
  2. Sciacca. Dios y la Religión en la Filosofía actual, página 137.
  3. Tamayo y Tamayo, op. cit., página 47.
Cuando en un mismo trabajo se usan varias obras de un mismo autor no es conveniente usar el op. cit. En este caso se usa Ibid cando las citas son seguidas y cita normal cuando hay referencias de por medio.
Existe otro sistema, más frecuente en los países anglosajones, según el cual no se coloca la llamada y la nota sino que se intercala, luego de la cita, un paréntesis donde se pone sólo el nombre del autor, la fecha de la obra y la página que se ha citado; el lector luego puede encontrar, guiado por el año de publicación, el título y demás datos de referencia del texto original en la bibliografía general.

1 García Mirabal, Andrés. Apuntes sobre la pena de muerte en la República Dominicana, Página 60.
2 Manzo, Abelardo. Manual para la preparación de monografías, Página 41.
3 Teilhard de Chardin. El porvenir del hombre, citado por Kay Canavero y Angelo Marchese. Teilhar de Chardin, hijo de obediencia, Página 82.

Archivo del blog