Buscar este blog

Datos personales

martes, 31 de mayo de 2011

Química farmacéutica, la pasión por las ciencias básicas Citytv.com.co

Química farmacéutica, la pasión por las ciencias básicas Citytv.com.co

Blog de color + Diseño / Color de medicamentos afecta a la eficacia - Noticias por COLOURlovers:: COLOURlovers

Blog de color + Diseño / Color de medicamentos afecta a la eficacia - Noticias por COLOURlovers:: COLOURlovers

 Químico Farmacéutico, ¿el experto en medicamentos? o el ¿vendedor de píldoras?


Químico Farmacéutico, ¿el experto en medicamentos? o el ¿vendedor de píldoras?
Posted by artangelo in Featured Articles, Salud on 05 16th, 2011 | 4 responses
Este es un post invitado de Felipe Gonzalez, Químico Farmacéutico de la Universidad de Chile.

Farmacia es una de las profesiones más antiguas existentes en el mundo. Desde sus inicios, con los nómades recolectando hierbas y plantas para poder hacer pociones y sanar a sus familiares hasta la industrialización en la fabricación de la aspirina, ésta carrera ha sido determinada como una profesión de elite de la salud.

Este personaje inexistente para algunos, es un experto conocedor de medicamentos y sus usos en las diversas dolencias que puede padecer un ser humano. Pero ¿experto?, la connotación que se le da es de sabiondo en materia de fármacos, ¿es un error esto?. Lo pongo de manifiesto ya que, si uno acude a un médico especialista en cáncer (oncólogo) es lo más probable que su conocimiento en fármacos antineoplásicos (medicamentos contra el cáncer) sea mucho mayor al que posee el boticario; pero lo más probable es que el oncólogo sepa muy poco de fármacos antipsicóticos.

¿Por ende es correcta esa definición?; claro que sí. La experticia en fármacos radica desde su síntesis química hasta los efectos en la administración en los pacientes; esto es: síntesis química, producción, almacenamiento, distribución, fiscalización y uso en seres humanos. El contenido medular global de los fármacos es un área técnica del farmacéutico.

Cuando uno ingresa a estudiar esta fenomenal carrera realmente no sabe a qué se dedicará, de hecho un alto porcentaje de sus alumnos hasta segundo año de universidad no saben a qué se dedica o cuáles son las áreas del farmacéutico. Pero si tienen la noción básica, que él está tras un mesón “vendiendo” medicamentos. ¿Es aceptable esa categorización?

En la actualidad chilena, el químico farmacéutico es observado con cierto recelo debido a que es un personaje bastante distante del paciente en farmacias comerciales. Sus funciones están limitadas a actividades administrativas y financieras como así, la supervisión de sus funcionarios.

Esto es un hecho que sopesa en el gremio y que es necesario modificar. El químico farmacéutico es el experto en fármacos en Chile, es el personaje al que uno, como paciente, puede acudir y realizarle preguntas o solicitar sugerencias. Lo más bonito de ese proceso es que no tiene valor monetario, uno no paga por su atención…

Elevemos la imagen de este gran profesional que junto a otros (médicos, enfermeras, nutricionistas, kinesiólogos, entre otros) forjan los pilares de la salud mundial.


Químico Farmacéutico de la Universidad de Chile y diplomado en Gestión en Farmacia Asistencial de la misma casa de estudios. Actualmente se dedica a la preparación de nutriciones parenterales y quimioterapia en Therapia IV, Fresenius Kabi Chile. Twitter: @pipexgonzalez

Científicos internacionales se reúnen en Panamá

Científicos internacionales se reúnen en Panamá

Servicios SMS – La lucha contra el paludismo en África | PYSN Noticias

Servicios SMS – La lucha contra el paludismo en África | PYSN Noticias

Carta a una virgen...

Carta a una virgen...
Dr. Daniel E. Rodríguez C, M.A.
El alma de una virgen es el alba inquietante del misterio.
Flor capciosa y turbadora ¿qué guarda en sus pétalos inmaculados y en su cáliz repleto del germen de los sueños?
Lirio místico que se abre ante el altar del Deo Ignoto, en actitud confiada del holocausto, ¿qué vidas irá a perturbar? ¿qué sueños irá a despertar? ¿qué embriagueses causará con su perfume?
Albo cisne que entreabre las pupilas, llenas aun con la bruma de la nada, el ala eucarística besada por la ola montante de la vida ¿qué riberas embellecerá con su presencia? ¿por las aguas móviles de qué existencia atravesará dejando en ella la huella de su silueta, hierática, imborrable, bella como un cántico de Amor, o triste, trágica acaso como la de un ave carnicera? ¡Ay, la sombra es negra aun viniendo del cisne!...
¿Qué surgirá, al romperse aquella crisálida divina? ¿Manon o Juana de Arco? ¿Lucrecia o Mesalina? ¡La terrible Belleza va a estallar! .. .
¡Ay cuántas existencias envenenadas, cuántos destinos truncos, cuántos genios vencidos, cuánta amargura, cuántas lágrimas, cuántas desesperaciones trágicas regará en la vida aquella núbil existencia en flor!
¿Qué saldrá de esos labios qué aun no mienten? ¿El beso que mata o el que embriaga?
No hay beso salvador.
Todo beso en el Amor es asesino y trágico.
La virgen tiene eso del monstruo: que guarda el Enigma.
En el dintel de la vida mira el porvenir, como una Esfinge inmóvil, en la linde del desierto.
La vida se extiende ante ella como un río elíseo, con riberas florecidas de sueños.

La ceguera divina de los dioses persiste en la pupila adolescente.
La psicología de una virgen es toda anhelo y de misterio.
Sus tempestades son fisiológicas, más que psi-cológicas.
Es la pasión, la eterna pasión de Eva, la que grita en sus carnes dormidas, y en sus pechos erectos, al entrar en la pubertad, hábil ya para el Amor.
El vicio inconfesado y núbil duerme en sus formas intocadas y en sus grandes pupilas inocentes, abiertas sobre el mundo ideal del placer que ellas ignoran. Como un pájaro del Paraíso, con grandes golpes de ala, el Deseo toca a las puertas de su vida.
El arcano sexual se alza ante ella inquietante y sugestivo, y siente anhelos extraños de rasgar el denso velo...
De ahí sus tristezas profundas, sus inquietudes irrazonadas, sus anhelos indescifrables, sus amistades apasionadas, sus sueños quiméricos, su religiosidad exaltada y enferma... El anhelo del Amor en todas sus formas.
El principio genitor de su vida, el poema entrevisto, a cuyo fin la maternidad abre sus grandes flores de carnes, o la Histeria hace crecer su extraña floración de Ensueño y de Locura.

O el hombre o Dios; o el cuerpo o la sombra del Amor; el Placer, o el Sacrificio; el goce, o la renuncia; el beso o la locura. Eva la de Moisés, o Teresa, la de Jesús.
Más o menos confesado, más o menos sentido, el Amor es el drama y es el ensueño de la nubilidad naciente.
Y en sus noches de fiebre adolescente es a ésta quimera adorable a quien se tienden los brazos vírgenes y los labios no tocados por los besos.
El pecado ofrece su eterno fruto, en el árbol del eterno paraíso, y la serpiente del deseo murmura su eterna seducción, arrollaba en las curvas de la carne impoluta: ¡El eterno Génesis del mundo!
¡Oscura germinación la del deseo! ¡Alba alarmante el Alba de la carne! ¡Amor! ¡Eterno Amor que te revelas en el misterio cándido del sexo! ¡Por ti nacen los hombres, por ti mueren ¡Sello de Maldición, Tú eres eterno!
Y las vírgenes reclusas se asombraban, con los ojos del Alma inmensamente abiertos sobre el mundo insondable del Ensueño.
Como la corola virginal de un lis, algo blanco y perfumado se abre en sus corazones. l ¡Rosas místicas! Rosas del Señor, en calor sienten que ráfagas de un viento extraño las tocan, y alzan su corola pensativa.

¿Sienten acaso llegar el Gran Tirano?
Que respuestas? Profunda ,No?


Tomado de Ibis...

Ibercampus

Ibercampus

Ibercampus

Ibercampus

Farmaindustria

Farmaindustria

VACUNA CONTRA CANCER SALIO POR FIN!! URGENTE PASAR

VACUNA CONTRA CANCER SALIO POR FIN!! URGENTE PASAR

vacuna CONTRA EL CÁNCER (DIFUNDIR). Por favor, divulguen esta victoria de la medicina Genética. Ya existe una vacuna anti-cancer para piel y riñones. Fue desarrollada por científicos médicos brasileños, una vacuna para estos dos tipos de cáncer, que se mostró eficaz, tanto en la etapa inicial como en fase mas avanzada. La vacuna es fabricada en laboratorio utilizando un
Pequeño pedazo del tumor propio del paciente. En 30 días está lista, y es remitida para el médico oncologista del paciente. Nombre del médico que desarrollo la vacuna: José Alexandre Barbuto Hospital Sírio Libanês - GrupoGenoma - São Paulo, Brasil. Teléfono del laboratório: 0800-7737327
(conversar com Dra. Ana Carolina o Dra. Karyn, para mayores detalles)
http://www.vacinaco ntraocancer.com.br.

El nuevo Danilo :: Juan T. H. :: DiarioDigitalRD.com - Noticias Republica Dominicana

El nuevo Danilo :: Juan T. H. :: DiarioDigitalRD.com - Noticias Republica Dominicana

Comienza a gestarse Comando Internacional de apoyo a Hipólito Mejía

Comienza a gestarse Comando Internacional de apoyo a Hipólito Mejía

¡Una ballena! ¡Una ballena!

Un borracho al cruzar el puente de un río, comenzó a gritar desesperadamente:
¡Una ballena! ¡Una ballena!
Y no paraba de gritarlo, hasta que un hombre al pasar por el mismo lugar le recrimina diciéndole:
¡Borracho tonto! ¿Cuándo se ha visto pasar a una ballena por un río?
A lo que el borracho desesperado responde:
¡No señor, se me cayeron dos botellas! ¡ y una va llenaaaaaaaaaaaaaaa!!

El Imparcial: Noticias: Rubalcaba, los ojos que todo lo ven

El Imparcial: Noticias: Rubalcaba, los ojos que todo lo ven

Introducir las propiedades benéficas de un baño termal en un frasquito - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay

Introducir las propiedades benéficas de un baño termal en un frasquito - Diario EL PAIS - Montevideo - Uruguay

Insuficiencia de vitamina D y los efectos del aporte complementario de vitamina D sobre la salud.

Dr.Daniel E.Rodriguez C.
Este artículo analiza los conocimientos actuales y las dudas sobre la insuficiencia de vitamina D y los efectos del aporte complementario de vitamina D sobre la salud.

Caso clínico
Una mujer sana de 61 años tiene cifras bajas de vitamina D detectadas durante la evaluación de su salud ósea. Su menopausia fue a los 54 años. No tiene antecedentes de caídas ni antecedentes familiares de fractura de cadera. No toma ningún medicamento. Mide 157,5 cm y pesa 59,1 kg. Su examen físico es normal, así como las pruebas de laboratorio. La puntuación T para densidad mineral ósea en la cadera es ?1,5 y la concentración sérica de 25-hidroxivitamina D es 21 ng por mililitro (ml) (53 nmol por litro).

Introducción

Mientras que la deficiencia manifiesta de vitamina D (concentración sérica de 25-hidroxivitamina D inferior a 10 ng por mililitro [25 nmol por litro]) se conoce hace tiempo como una entidad caracterizada por debilidad muscular, dolor óseo y fracturas por fragilidad ósea, la "insuficiencia," de vitamina D, es decir la concentración sérica de 25-hidroxivitamina D de 10-30 ng por mililitro (25-75 nmol por litro), sin síntomas clínicos manifiestos, ha comenzado a preocupar a médicos y pacientes. Debido a ello se ha generado considerable interés en la medición del metabolito 25-hidroxivitamina D, que es el que mejor determina los depósitos de vitamina D.

La vitamina D es esencial para la mineralización del esqueleto y numerosos estudios de observación han relacionado la baja concentración de 25-hidroxivitamina D con las fracturas. Por ello la mayoría de los estudios de observación y aleatorios, controlados con placebo sobre la insuficiencia de vitamina D se centran sobre los resultados sobre el esqueleto.

En los últimos años, sin embargo, también interesan los efectos de la insuficiencia de vitamina D sobre la enfermedad cardiovascular, la diabetes mellitus, el cáncer y la disfunción inmunitaria.

Definición de insuficiencia de vitamina D

Interpretar la importancia de la concentración sérica de 25-hidroxivitamina D en el rango de "insuficiencia" (i.e., 10-30 ng por mililitro) es difícil por varios motivos. Primero, casi todos los laboratorios de referencia han aumentado el límite inferior normal a 30 ng por mililitro. Segundo, aunque hay varias maneras de medir la 25-hidroxivitamina D (radioinmunoensayos, pruebas enzimáticas y cromatografía líquida con espectrometria de masas), la precisión y la exactitud de estas pruebas son problemáticas. Tercero, las cifras séricas de 25-hidroxivitamina D cambian según la estación, la exposición a la luz solar y el consumo alimentario. La exposición regular al sol (según su fuerza) puede aumentar la cifra de 25-hidroxivitamina D.

¿Qué significa la concentración sérica de 25-hidroxivitamina D? La vitamina D se produce por la conversión no enzimática de la provitamina D a previtamina D en la piel durante la exposición al sol, que emite radiación ultravioleta en la estrecha banda de 290-315 nm. Algo de vitamina D proviene también de fuentes alimentarias (100-200 IU por día). La vitamina D se convierte en el hígado en 25-hidroxivitamina D, una forma parcialmente hidrosoluble con semivida más corta que la vitamina D, que circula unida a la proteína fijadora de vitamina D.
El 40-50% de la 25-hidroxivitamina D circulante proviene de la conversión en la piel. La forma activa de la vitamina D es la 1,25-dihidroxivitamina D, que se genera principalmente en el riñón. Las cifras bajas de 1,25-dihidroxivitamina D no reflejan concentraciones bajas de 25-hidroxivitamina D, sino que tienen otras causas, como la insuficiencia renal y con menor frecuencia la osteomalacia oncogénica.

La cifra de 25-hidroxivitamina D es el mejor indicador de la situación global de la vitamina D porque refleja la vitamina D total proveniente del consumo alimentario y la exposición solar, así como la conversión de la vitamina D de los depósitos adiposos en el hígado. El consumo promedio de vitamina D en los EE. UU., según una encuesta nacional de salud (NHANES), es de sólo 200 IU por día (con diferencias según la edad).
La síntesis de vitamina D por la piel es bastante variable y depende de la pigmentación, la latitud, la estación, la vestimenta, la edad, el empleo de protector solar y las condiciones climáticas.

El índice de masa corporal (IMC) se relaciona inversamente con la concentración de 25-hidroxivitamina D y los pacientes obesos tienen cifras de 10-20 ng por mililitro (25-50 nmol por litro). Estas diferencias se pueden deber en parte a menor nivel de ejercicio y de exposición al sol en personas obesas que en personas delgadas. Son varias las causas de cifras muy bajas de 25-hidroxivitamina D (i.e., inferiores a 10 ng por mililitro), como el consumo escaso de vitamina D junto con la escasa exposición al sol, la mala absorción debida a enfermedad intestinal inflamatoria, enfermedad celíaca, cirugía gástrica, enfermedad biliar, medicamentos anticonvulsivos (e.g., fenobarbital o difenilhidantoína) y empleo prolongado de glucocorticoides.

Anteriormente, según la OMS, las cifras inferiores a 10 ng por ml se consideraban deficientes y las cifras inferiores a 20 ng per ml se clasificaban como insuficientes. Pero con los cambios recientes en los valores de referencia de los laboratorios, el nivel que ahora se considera normal es de 30-76 ng por ml (75-190 nmol por l). Si se emplean estas cifras, la insuficiencia estimada de vitamina D es del 50-80% en la población general.

Vitamina D y salud ósea

La vitamina D es esencial para la mineralización ósea. Varios estudios de observación sobre la relación entre las concentraciones séricas de 25-hidroxivitamina D y la salud ósea han tenido resultados contradictorios.

Un informe de Ottawa sobre 15 estudios (3 estudios prospectivos de cohorte y 12 estudios de casos y controles) llegó a la conclusión de que las asociaciones entre las concentraciones de 25-hidroxivitamina D y las fracturas, las caídas y las pruebas de marcha, estabilidad y actividad entre mujeres posmenopáusicas o varones ancianos eran contradictorias. Un informe más reciente de la Agency for Healthcare Research and Quality y el Tufts Medical Center, sobre los mismos estudios llegó a la conclusión de que había evidencia razonable de la relación entre las concentraciones más bajas de 25-hidroxivitamina D y el aumento del riesgo de caídas entre personas ancianas institucionalizadas.

Estudios aleatorios, controlados, de aporte complementario de vitamina D analizaron sus efectos sobre los huesos, pero la mayoría de estos estudios emplearon calcio junto con la vitamina D, de modo que fue imposible distinguir los efectos atribuibles específicamente a la vitamina D.

Los resultados de un metaanálisis de 2007 sobre 29 estudios de aporte complementario de calcio y vitamina D o de calcio solo sugirieron que con el aporte complementario diario de 1200 mg de calcio y por lo menos 800 IU de vitamina D disminuían las tasas de fracturas y se producía un aumento modesto de la densidad mineral ósea, pero no se evaluó la relación entre las cifras de 25-hidroxivitamina D y la salud esquelética. Un metanálisis Cochrane de 2009 de 10 estudios sobre los efectos del aporte complementario de vitamina D sola y de 2 estudios sobre los efectos de la vitamina D más calcio confirmó la conclusión del metaanálisis de 2007 de que el calcio más la vitamina D fueron mínimamente eficaces para disminuir el riesgo de fracturas en personas ancianas en relación con ningún aporte complementario.

Varios grandes estudios de observación investigaron si hay un umbral de 25-hidroxivitamina D por debajo del cual es más probable que se produzcan problemas óseos. En un estudio de hombres ancianos, las cifras inferiores a 16 ng por ml (40 nmol por l) se asociaron con mayor riesgo de fractura, mientras que en otro estudio, hombres con niveles inferiores a 20 ng por ml tuvieron mayor pérdida ósea femoral que aquéllos con cifras más altas. En un estudio longitudinal sobre fracturas por osteoporosis en hombres, los más ancianos con cifras de 25-hidroxivitamina D inferiores a 20 ng por ml tuvieron mayor riesgo de fractura de cadera que aquéllos con cifras más altas. En un estudio prospectivo de mujeres mayores las cifras de 25-hidroxivitamina D de 24-26 ng por ml (60- 65 nmol por l) se asociaron con el riesgo más bajo de fractura de cadera. Sin embargo, en un estudio de mujeres mayores de Nueva Zelanda, las cifras de 25-hidroxivitamina D inferiores a 20 ng por ml no se relacionaron con mayor riesgo de fractura durante 5 años de seguimiento.

Vitamina D y otros efectos sobre la salud

Estudios de observación en grandes cohortes mostraron asociaciones significativas entre las cifras bajas de 25-hidroxivitamina D (i.e., inferiores a 20 ng por ml) y el mayor riesgo de trastornos metabólicos, neoplásicos e inmunitarios, como la diabetes mellitus tipo 1 y la esclerosis múltiple. Las dos entidades que se vinculan más frecuentemente con cifras bajas de vitamina D son la aterosclerosis y la diabetes mellitus. Sin embargo, no hay datos suficientes de grandes estudios aleatorios, controlados, para determinar si el aporte complementario de vitamina D disminuye el riesgo de enfermedades crónicas además de la osteoporosis.

Dudas vigentes

La dinámica del almacenamiento de la vitamina D y su reentrada en la circulación aún no se conocen bien, especialmente entre los obesos.

Tampoco se sabe con certeza cuál es la dosis óptima de vitamina D. En general, por cada 100 IU de vitamina D, la concentración sérica de 25-hidroxivitamina aumenta 1 ng por ml (3 nmol por l). Cuanto menores sean las cifras iniciales de 25-hidroxivitamina D, mayor será su aumento con el aporte complementario de vitamina D. La mayoría de los estudios que evalúan la asociación entre las cifras de 25-hidroxivitamina D y el riesgo de fracturas emplearon dosis diarias de vitamina D de 400-1000 IU.

Estos resultados sugieren que dosis altas intermitentes de vitamina D, pueden ser metabolizadas y utilizadas de manera diferente que las dosis diarias.

El estudio en marcha en los EE. UU., sobre vitamina D y omega-3 (VITAL), a cinco años, aleatorio, controlado por placebo, que incorporó a 20.000 hombres y mujeres está analizando el aporte complementario de vitamina D (2000 IU/día), con aporte de ácidos grasos n-3 o sin él, para la prevención primaria del cáncer y de la enfermedad cardiovascular.

La intoxicación por vitamina D es rara y consiste principalmente en hipercalcemia aguda, en general por dosis mayores de 10.000 IU por día; las cifras de 25-hidroxivitamina D en estos casos son muy superiores a 150 ng por ml (375 nmol por l).
El nivel máximo tolerable de consumo diario de vitamina D fijado recientemente por el Institute of Medicine (IOM) es de 4000 IU.

Varios estudios sugirieron que el aporte complementario de vitamina D puede ser lo más eficaz para disminuir las fracturas y las caídas en personas ancianas institucionalizadas, en las que las concentraciones séricas de 25-hidroxivitamina D suelen ser inferiores a 20 ng por ml.

Recomendaciones de sociedades profesionales

En un taller internacional sobre vitamina D que tuvo lugar en 2007, hubo acuerdo en que la mayor parte de la población mundial no recibe la cantidad de vitamina D suficiente para mantener una masa ósea saludable y reducir al mínimo el riesgo de fractura. También se acordó en que la insuficiencia de vitamina D disminuye la fuerza muscular y aumenta el riesgo de caídas. El grupo recomendó que la concentración sérica mínima de 25-hidroxivitamina D, debe ser de 20 ng por ml. Tres años después, Osteoporosis Canada publicó un informe en el que afirma que la cifra de 25-hidroxivitamina D debe ser por lo menos de 30 ng por ml y que se debe hablar de insuficiencia de vitamina D con cifras de 10-29 ng por ml. En 2010, la International Osteoporosis Foundation recomendó, sobre la base de estudios de observación, una concentración sérica de 25-hidroxivitamina D de 30 ng por ml en todas las personas ancianas y afirmó que en algunas pueden ser necesarios consumos de vitamina D de hasta 2000 IU por día para lograr el nivel recomendado. En cambio, el informe del IOM, basado sobre estudios de observación y estudios aleatorios recientes, sugiere que la concentración sérica de 20 ng por ml de 25-hidroxivitamina D protegería al 97,5% de la población contra problemas óseos como fracturas y caídas.

Conclusiones y recomendaciones

Para pacientes como la presentada, el autor recomendaría un programa de ejercicios y el consumo de calcio de 1200 mg por día. No hay certeza sobre si el aporte de vitamina D sería apropiado para ella y, de ser así, cuál sería la dosis, aunque el IOM recomienda 600 IU diarias para una mujer posmenopáusica sin gran riesgo de fracturas o caídas y 800 IU diarias para personas con alto riesgo de osteoporosis o que son mayores de 70 años.

Directorio Federal del PRSC respalda candidatura de Hipólito

Directorio Federal del PRSC respalda candidatura de Hipólito

I-Introducción: Generalidades de los Hidrocarburos y su clasificación.

ÁREA CIENCIAS DE LA SALUD ;ASIGNATURA: QUIMICA II (ORGANICA). Libro de Texto:“Química orgánica ”, del Lic.Rafael B. Rivas y Victor M. GÜilamo”.
Programa Para Seguir la 2da Tarea de Química II, 1

1era Parte

I-Introducción: Generalidades de los Hidrocarburos y su clasificación.

II-Alcanos y Ciclo alcanos: Generalidades
2.1-Serie homologa. Ejemplos
2.2-Grupos alquilicos. Ejemplo
2.3-Formula general de los alcanos y ciclo alcanos. Ejemplos
2.4-Nomenclatura de los alcanos y ciclo alcanos
2.5-Propiedades del Metano y del Propano
2.6-Ejemplos de alcanos ramificados
2.7-Isómeros de los alcanos
2.8-Origen del petróleo y su composición química.
2.9-Obtención de los alcanos. Las reacciones que se utiliza para obtener alcanos. (Wurtz, Grignard, Berthelot)
2.10-Definición de Cracking térmico o pirolitico
2.11-Propiedades químicas de los alcanos
2.12-Tres (3) ejemplos de combustión de alcanos
2.13-Definición de halógenos
2.14-Explicar la halogenación de los alcanos
2.15-Todo sobre el Cloro
2.16-Explicar la cloración del Metano
2.17-Todo sobre el Nitrógeno
2.18-Explicar nitración de los alcanos. Ejemplos
2.19-Explicar electronegatividad
2.20-Molecular polares y no polares
2.21-Solubilidad. Ejemplo
2.22-Propiedades físicas de los alcanos
2.23-Usos del Butano.
2.24-Resumen de las propiedades químicas y físicas de los Ciclo alcanos
2.25-Dar ejemplos de alcanos Policiclicos

2da Parte

III- Propiedades generales de los Alquenos 9
3.1-Nomenclatura de Alquenos
3.2-Reglas de nomenclatura
3.3-Ejemplos de nomenclatura
3.4-Propiedades químicas y electrofílicas de los alquenos
3.5-Propiedades físicas
3.6-Reacción de adición de alquenos y regla de Markownikoff
3.7-Hidrogenación de alquenos y adición ácidos Halohídricos
3.8-Halogenación de los alquenos
3.9-Explique a que se llama Índice de Yodo y para qué se usa en la industria
3.10-Hidratación de alquenos
3.11-Adición de ácido sulfúrico a un alqueno
3.12-Origen del Permanganato de potasio (KMnO4). Ejemplos de oxidación de alqueno
3.13-Todo sobre el Etileno.

3ra Parte

IV- Propiedades generales de los Alquinos
4.1-Propiedades químicas
4.2-Nomenclatura de los alquinos
4.3-El Acetileno
4.4-Características
4.5-Obtención del acetileno
4.6-Origen del carburo de calcio
4.7-Ejemplos de reacción electrofilica
4.8-Reacciones de adición de los halógenos en los Alquinos
4.9-Adición más importante de los alquinos
4.10-Reacción de combustión del acetileno. Reacción de Bayer en el etino.

Nota: Por favor respetar el índice.


“Las mentes con prejuicios son como los Bonsáis, a los cuales se les cortan las raíces para que no crezcan nunca”.

¿Has tenido sexo en el trabajo?

¿Has tenido sexo en el trabajo?
Fue la pregunta que se les realizó a cientos de usuarios de portales de búsqueda de empleo. Y las respuestas fueron sorprendentes

El sitio Elempleo.com determinó que el 25 por ciento de los trabajadores ha tenido sexo en la oficina. De ellos, el 40 por ciento eligió el baño para realizar la actividad.

Quienes lo hicieron directamente en la oficina sumaron un 34 por ciento, mientras que en la sala de reuniones lo hizo un 3.8 por ciento. Pero también comentaron que han realizado el acto en otros lugares, como la cocina y la bodega.

Por otro lado, la revista More reveló en otra encuesta que los hombres con puestos altos o muy poderosos tienen más atractivo, pues un 61 por ciento confesó que fantaseaba con sus jefes.

Y el 20 por ciento admitió que dormiría con su jefe sin dudarlo para obtener un ascenso. Además, el 17 por ciento confesó que ya lo había hecho.

Pero no todo es sexo, también hay amor. Según un sondeo publicado en Journal.com, el 40 por ciento de los empleados estadounidenses confesaron haber tenido alguna vez una relación amorosa en su lugar de trabajo.
Por eso, algunas compañías estadounidenses hacen firmar contratos de amor para prohibir las relaciones que puedan afectar el rendimiento laboral.
Otra encuesta del diario The Sun demostró que el 82 por ciento de las mujeres tenían pensamientos lujuriosos con sus colegas, y que el 4 por ciento tuvo fantasías lésbicas. Al menos 43 por ciento de las empleadas tuvo sexo con algún compañero de trabajo. De ese porcentaje, una de cada cuatro tenía pareja y fue infiel con alguien de la oficina.
Como dato curioso, The Sun revela que un tercio de las mujeres va a trabajar sin ropa interior y el 16 por ciento admitió que le gustaba autosatisfacerse en los baños de su oficina.
¿Has tenido sexo en el trabajo? ¿Te gusta autosatisfacerte en los baños de tu empresa? ¿Fantaseas con un colega tuyo?

sábado, 28 de mayo de 2011

10 datos muestran cómo funciona el mundo Facebook

Un estudio dado a conocer esta semana revela que el 47% de los usuarios de Facebook han escrito malas palabras en sus páginas. Una encuesta de la semana pasada, mientras tanto, mostró que los hombres sin educación universitaria que hablan de alcohol en Facebook tienden a tener más amigos. 

Así sea nuestro nivel de intolerancia a las malas palabras o el enlace entre el alcohol y hacer amistades, estos estudios sobre Facebook proveen miradas intrigantes sobre nuestro comportamiento online. 

Y aún diría que las encuestas de Facebook tienen un rol más fundamental. Con más de 600 millones usuarios de Facebook, estos estudios proveen un entendimiento más profundo de la evolución de nuestras normas culturales: valores, moral y cambiantes relaciones con los otros.

¿No me creés? Aquí hay algunos hechos fascinantes de Facebook que servirían como una ojeada de nuestros valores del Siglo XXI. 

1- 56% de los estadounidenses piensan que es irresponsable ser amigo de sus jefes en Facebook 
Una encuesta de febrero de 2010 mostró que la mayoría de los estadounidenses no encuentran socialmente aceptable ser amigos de Facebook de sus jefes. El estudio d 1.000 personas del Liberty Mutual’s Responsibility Project sugiere que a pesar de la creciente superposición entre nuestro trabajo y nuestra vidas cotidianas, seguimos valorando su separación. 
Mientras tanto, 62% de los encuestados dijo que estaba mal que un gerente se haga amigo de un empleado en Facebook. Y el 76% respondió que era aceptable ser amigo de un par en Facebook, sugiriendo que lo que realmente valoramos es que nuestro trabajo sea juzgado por sus méritos más que por ascender en base a nuestras relaciones personales. 

2- Los enlaces sobre sexo son compartidos en Facebook 90% más que el promedio 
Facebook confirma el adagio: el sexo vende. Desde febrero a mayo de 2010, el científico de medios sociales Dan Zarella procesó 12.000 links a nuevos sitios y blogs. Descubrió que los enlaces sobre sexo eran 90% más factibles de ser compartidos en Facebook más que cualquier otro tema. 
También encontró que los enlaces con sentimientos positivos eran más fáciles de ser compartidos en Facebook que esos con puntos de vista negativos. 

3- La gente en una relación es más feliz en Facebook que los solteros
En febrero de 2010, Facebook marcó el Día de San Valentín comparando el estado civil de sus usuarios con su felicidad. Esta suposición se basó en el nivel de sentimientos negativos o positivos en las actualizaciones de estado de Facebook. 
El resultado: aquellos en una relación se hallaron un poquito más felices que los solteros. Aquellos que estaban casados o comprometidos también estaban más felices en promedio que los solteros. 
Sin embargo, los usuarios en una “relación abierta” –donde los integrantes no son exclusivos- eran significantemente menos felices que los solteros. La monogamia, parece, nos hace felices.  

4- 21% de las personas terminarían una relación vía Facebook 
Una encuesta de junio de 2010 que entrevistó a 1.000 usuarios de Facebook (70% hombres) encontró que el 25% había sido dejado vía Facebook (a través de la actualización de su media naranja en su estado civil). 
El 21% de los entrevistados dijo que terminarían una relación cambiando su estado civil en Facebook a “soltero”. Aunque inquietante, el estudio muestra que la mayoría de la gente no se separa mediante Facebook. 
Para este incómodo asunto, parece, todavía preferimos formas más personales de comunicación. Este estudio en particular también parece sufrir de un poco de machismo. Una investigación de julio de 2010 dedujo que el 9% de las mujeres había iniciado una separación en Facebook, versus 24% de los varones. 

5- Al 85% de las mujeres les molestan sus amigos de Facebook 
Para las mujeres en Facebook, los amigos pueden ser algo irritantes. En un estudio conducido por Eversave en marzo, 85% admitió haberse sentido molesta con sus amigos en Facebook. De estas molestias, la más citada fue “quejarse todo el tiempo” (63%). 
Otras cosas que las ponen de mal humor son “compartir puntos de vista políticos no solicitados” (42%) y “alardear de vidas supuestamente perfectas” (32%). 
Aunque espero ver un estudio similar enfocado en varones, probablemente se pueda asumir que estos sentimientos son universales: nuestros amigos son una fuente de diversión y de irritación ocasional. 

6- 25% de las cuentas de hogares en Facebook no usan controles de privacidad. 
Una encuesta de junio de 2010 de Consumer Report estableció que “en uno de cuatro hogares con una cuenta en Facebook los usuarios no advirtieron o no eligieron usar los servicios de control de privacidad”. 
Mientras que Consumer Report elige interpretar este hallazgo en una forma negativa, propongo una mirada contraria: 75% de los hogares se tomaron el tiempo de entender el control de privacidad de Facebook, lo que sugiere que la privacidad sigue siendo importante para nuestra sociedad. 
El mismo estudio estableció que 26% de los usuarios de Facebook con chicos potencialmente los han expuesto a depredadores al publicar los nombres  y fotos de sus hijos. 
De nuevo, la mirada positiva de esto sería que el 74% no publicó las fotos y nombres de sus hijos, lo que infiere que valoramos la privacidad. 

7- 48% de los padres se hacen amigos de sus hijos en Facebook 
Sobre la pregunta si está bien ser amigo de tus chicos en Facebook, los padres se dividen por la mitad: 48% han elegido hacerlo. Encuestados de Retrevo en mayo de 2010 admitieron que esto puede ser algo “incómodo a veces”.
También se les preguntó a los padres sobre la edad mínima a la que a los niños debería permitírseles registrarse en Facebook o MySpace. El 26% de los padres respondieron que “más de 18 años”, 36% dijeron “16 a 18” y 8% “menos de 13”.
Sin embargo, las opiniones pueden cambiar rápidamente. Una encuesta de Consumer  Reports publicada este mes dice que la mayoría de los padres de nenes de 10 años o menos “parecen altamente despreocupados por el uso de Facebook  de sus hijos”. 

8- 47% de los usuarios de Facebook tiene malas palabras en sus muros
Como antes mencionamos, un nuevo estudio del servicio de manejo de reputación Reppler encontró que 47% de los usuarios de Facebook usan malas palabras en sus muros, y que estas palabras fueron publicadas por sus amigos el 56% de las veces. 
En otras palabras, casi la mitad de los usuarios de Facebook se sienten cómodos con las malas palabras. En inglés, la más usada, sin sorpresas, es la que empieza con “F...”.

9- 48% de la gente dice que miran los perfiles de Facebook de sus ex bastante seguido 
Según un estudio de enero pasado de YouTango, 48% de los participantes dijeron que miran los perfiles de Facebook u otras redes sociales de sus ex bastante seguido. Las estadísticas ilustran que un peligro de los perfiles online: los ex novios o esposos están más accesibles que nunca. 
Pero el  estudio también apuntó a un grado de precaución entre los encuestados. Mientras que las nuevas tecnologías proveen nuevas tentaciones, parece que muchos de los usuarios pueden controlar estos comportamientos. 

10- 36% de los menores de 35 años chequean Facebook, Twitter o los mensajes de texto después de tener sexo 
Un estudio de octubre de 2009 de Retrevo sugirió que las redes sociales se están volviendo una parte crecientemente importante de la vida de los jóvenes. Entre los que tienen menos de 35, el 36% admitió “tuitear, mandar mensajes de texto o chequear Facebook después de tener sexo”. El 40% de los encuestados admitió hacerlo mientras maneja, 64% en el trabajo y 65% usan estas vías de comunicación durante las vacaciones. 

Aquí podríamos concluir que la próxima generación está llevando a la sociedad a una dirección menos deseable: un mundo en el cual los artefactos digitales nunca se dejan de lado, incluso en las situaciones menos apropiadas. 

Si Facebook es nuestra guía, diría que nuestras normas culturales siguen intactas. Seguimos valorando el profesionalismo. Encontramos grandes satisfacciones en las relaciones humanas, y la mayoría de nosotros tratamos de dejarlas honorablemente. 

Además, seguimos valorando la privacidad. Tratamos de velar por nuestros hijos. Y como hemos sido desde tiempos inmemorables, continuamos fascinados por el sexo, después del cual vamos directamente a Facebook para ver en qué andan nuestros ex. 

El Observador Independiente, Republica Dominicana

El Observador Independiente, Republica Dominicana

Diario Amaricano - CANDIDATO DEL PRD:. Hipólito arranca en agosto su campaña

Diario Amaricano - CANDIDATO DEL PRD:. Hipólito arranca en agosto su campaña

Recolectar tortugas moras podría causar su extinción, según científica - ABC.es - Noticias Agencias

Recolectar tortugas moras podría causar su extinción, según científica - ABC.es - Noticias Agencias

viernes, 27 de mayo de 2011

REPORTES, LABORATORIO DE BIOQUÍMICA I!!

Daniel E. Rodriguez C,M.A. (Químico -Farmacéutico) .
MED-195. Libro de texto: MANUAL DE LAB.DE BIOQUIMICA I DEL DR.RAMON G.MARTINEZ PEÑA, TAMBIEN PARA LA TEORIA :BIOQUIMICA DE HARPER.

Reglamento para la entrega de los Reportes

Valor de los mismos 15 puntos cada parcial.

-Presentación formal.(nombre,matrícula,nombre de la práctica,etc..)
-Índice formal con su número de página.
-Una introducción con no más de 10 líneas, sobre el tema a tratar.

-Orden del reporte :

1-Presentación
2-Índice
3-Introducción
4-Nombre y número de la práctica.
5-Objetivos de la práctica.
6-Marco teórico no más de 3 páginas, total de páginas no mas de 5.
7-Cuadros y gráficos.
8-Nota:el nombre,fórmula,peso molecular y propiedades de los reactivos debe aparecer en una tabla...
9-Todos los cálculos y sus fórmulas.
Repito :nombres,fórmulas ,usos y propiedades de los reactivos utilizados durante las diferentes prácticas (en tablas).
Nota: si no hace esta parte no envíe el reporte,ok?
10-Conclusión del reporte.
11-Bibliografía.
- El marco teórico escrito en letras 12, Times New Roman.(obligatorio, ok?)
en cada párrafo se deja sangría. ok?.
-Los trabajos repetidos reprobarán, y los que no se acaten a la regla también; ok? los trabajos buscados en los fotocopiados hechos de antemano por otros estudiantes reprobarán. ok?
No se equivoque por favor ,recuerde que tengo una amplia base de datos de trabajos ya realizados anteriormente. Ok?
Nota: si el trabajo no aparece con letras 12 times new roman, estará reprobado inmediatamente. Ok?
Enviar los reportes con tiempo a la siguiente dirección electrónica.
Google mail:
colladorodriguez3@gmail.com
Yahoo mail:
colladorodriguez2@yahoo.es
Windows live mail:
colladorodriguez2@hotmail.com
elgavilanpiopio@.vivard.blackberry.com
Hot:
Tucuchicuchifavorito@hotmail.com

EN FACEBOOK:Daniel Enrique Rodríguez Collado
EN TWITTER:KEMMEIA
BBpin: 219f3cd8
Bye pasela bien!

Aumenta hasta el 36% los que quieren dejar de fumar y sólo un 12% va menos a los bares desde la Ley

Aumenta hasta el 36% los que quieren dejar de fumar y sólo un 12% va menos a los bares desde la Ley

Las tres C de la infidelidad - Univision Vida y Familia

Las tres C de la infidelidad - Univision Vida y Familia

Importancia de integrar la desintoxicación y el tratamiento posterior en el abuso de sustancias

Introducción y objetivos

El presente trabajo se llevó a cabo con el objetivo de evaluar los cambios que sufrieron los servicios de atención del paciente intoxicado y analizar aspectos relacionados con la desintoxicación. Entre dichos aspectos se incluyen los objetivos de la desintoxicación y la diferencia entre la desintoxicación y el tratamiento de los pacientes que cursan un trastorno por abuso de sustancias. Asimismo, se prestó importancia a la información actualizada vinculada con la fisiología y el tratamiento farmacológico de la abstinencia, la atención de poblaciones especiales y el papel de la desintoxicación en pacientes atendidos en servicios especializados en el abuso de sustancias, entre otros tópicos.
Dres. Miller N, Kipnis S
SAMHSA/CSAT Treatment Improvement Protocols (45):1-9, 0

Los autores se propusieron brindar información actualizada para los asesores y administradores de los programas de desintoxicación, los psiquiatras y otros especialistas e integrantes del equipo de atención de pacientes intoxicados. La información también fue destinada a los funcionarios y al personal de las aseguradoras de servicios de salud, entre otros. También se espera que la información incluida en el presente artículo resulte útil para los profesionales que se desempeñan en áreas como la orientación vocacional y la terapia ocupacional.

Entre los temas principales abordados en el presente artículo se destaca la importancia de la desintoxicación en el contexto de la atención de los pacientes con trastornos por consumo de sustancias. Es importante destacar la necesidad de contar con ámbitos no tradicionales para la atención de los pacientes intoxicados. Se prestó especial atención a las estrategias más novedosas destinadas a mejorar el cumplimiento terapéutico y favorecer el ingreso a programas para el abandono del consumo de sustancias. Además, se evaluaron los protocolos de desintoxicación de sustancias específicas, el tratamiento de los pacientes con comorbilidades clínicas y los aspectos vinculados con el pago de la atención de los pacientes.

Historia de los Servicios de Desintoxicación

Hasta la década de 1970 se consideraba que la intoxicación pública era una conducta criminal. En consecuencia, los individuos que la cometían eran encarcelados y forzados a permanecer en abstinencia, sin intervención médica adecuada. Con posterioridad tuvo lugar un cambio de la opinión acerca de la dependencia de sustancias. Dicho cambio se relacionó con dos sucesos importantes: la definición del alcoholismo como enfermedad por parte de la American Medical Association (AMA) en 1958 y la adopción del Uniform Alcoholism and Intoxication Treatment Act por parte de la National Conference of Commissioners on Uniform State Laws en 1971. En este último caso se recomendó que los alcohólicos no sean objeto de persecución sino que sean tratados con la finalidad de convertirse en integrantes normales de la sociedad. Como resultado tuvo lugar un cambio importante de las consecuencias legales de las adicciones y una humanización del tratamiento de los individuos adictos.

Los métodos de desintoxicación evolucionaron a la par de la humanización de la concepción de los individuos adictos. En el contexto médico, la desintoxicación incluye la participación de personal médico y de enfermería y el empleo de medicación que permita una abstinencia segura, en tanto que el modelo social aboga por un entorno de apoyo no hospitalario. Actualmente no se aplican estrategias terapéuticas puras sino una combinación de diferentes abordajes médicos y sociales que facilitan el alcance y mantenimiento de la abstinencia.

El cambio conceptual y terapéutico de las adicciones se acompañó por un cambio del patrón de consumo de sustancias y de las necesidades de desintoxicación. También se verificó un aumento de las inversiones en programas de desintoxicación y tratamiento de los pacientes con trastornos por consumo de sustancias. Esto se vinculó con el objetivo de disminuir la transmisión de la infección generada por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Más recientemente, el consumo de múltiples drogas se convirtió en una conducta frecuente que requirió la aplicación de estrategias terapéuticas más sofisticadas. La AMA aún considera que la dependencia de sustancias es una enfermedad y debe ser tratada como tal en todos los contextos de importancia.

Definiciones

Las definiciones relacionadas con la desintoxicación y los conceptos vinculados con ésta son poco claras y difieren según el contexto donde son utilizadas. A continuación se definirán diferentes conceptos de manera clara.

Desintoxicación

La desintoxicación se define como un proceso que incluye diferentes intervenciones destinadas al tratamiento de los pacientes con intoxicación y abstinencia aguda de sustancias. Implica la depuración de sustancias del cuerpo y la minimización del daño causado por éstas. En general, el concepto de desintoxicación no incluye el tratamiento de los cuadros clínicos agudos. Según el Washington Circle Group (WCG), la desintoxicación es una intervención médica que permite al individuo alcanzar la abstinencia aguda de manera segura y no está destinada a la resolución de los problemas a largo plazo asociados con el consumo. En coincidencia, otros expertos destacan la diferencia entre la desintoxicación y el tratamiento y la rehabilitación de los pacientes con trastornos por abuso de sustancias.

La desintoxicación puede concebirse como un proceso que se compone de tres elementos esenciales que se presentan en forma simultánea o seriada. El primero de ellos es la evaluación de la presencia y concentración de sustancias en sangre y de la comorbilidad con enfermedades físicas y mentales. Además, debe considerarse la condición médica, psicológica y social con el fin de adecuar el tratamiento a las necesidades del paciente. Es decir, la evaluación es importante para diseñar el plan terapéutico una vez alcanzada la abstinencia. La estabilización incluye el proceso de asistencia médica y psicosocial durante la intoxicación aguda y la abstinencia destinado a estabilizar al paciente en ausencia de consumo. Puede incluir el empleo de medicación y la participación de los familiares y allegados del paciente. Finalmente, se destaca la estimulación del paciente para que comience y complete el tratamiento del trastorno por abuso de sustancias. Esto puede verse favorecido por el empleo de un contrato escrito en el que el individuo accede a participar del tratamiento continuado. En cada etapa es fundamental la comprensión y el respeto hacia el paciente.

Trastorno por consumo de sustancias

De acuerdo con la información incluida en la cuarta edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales, Texto Revisado (DSM-IV-TR), el trastorno por consumo de sustancias tiene lugar ante el empleo de una droga de abuso, la presencia de efectos adversos y la exposición a una toxina. Una sustancia puede ser una droga de abuso, un fármaco o una toxina e inclusive el alcohol. Los trastornos por consumo de sustancias incluyen la dependencia y el abuso de éstas. La dependencia supone la presencia de indicadores de consumo a pesar de los efectos negativos relacionados con éste. El empleo reiterado de la sustancia genera tolerancia, abstinencia y consumo compulsivo. El abuso de sustancias es definido como un patrón maladaptativo de consumo reiterado que tiene consecuencias negativas. La intoxicación supone la presencia de un síndrome reversible vinculado específicamente con una determinada sustancia, en tanto que la abstinencia es un cambio conductual maladaptativo relacionado con la suspensión del consumo o la disminución de la cantidad de sustancia consumida.

Rehabilitación/tratamiento

El tratamiento o rehabilitación involucra la evaluación continua del estado del paciente y el análisis de los factores de riesgo que puede contribuir con el consumo y la aparición de recaídas. Asimismo, este concepto se relaciona con la aplicación de estrategias preventivas y terapéuticas así como con la atención primaria médica y psiquiátrica destinada a mantener la abstinencia y minimizar el daño.

Mantenimiento

El mantenimiento consiste en la continuidad del asesoramiento y del apoyo del paciente en el contexto terapéutico y en la adaptación de las estrategias que permitan evitar las recaídas.

Paciente

Los individuos que requieren desintoxicación y tratamiento debido a que presentan un trastorno por consumo de sustancias son definidos como pacientes con el fin de destacar la presencia de un cuadro clínico definido, los cuales se encuentran en contacto con los profesionales en el contexto de la atención médica.

Principios de la desintoxicación y el tratamiento de los pacientes que presentan un trastorno por abuso de sustancias

La desintoxicación exitosa depende de estándares acordados por las partes implicadas en el tratamiento. Uno de los desafíos más importantes de la desintoxicación es hallar la estrategia efectiva para lograr la estabilización del paciente y la abstinencia de un modo seguro. La asociación adecuada entre la desintoxicación y el tratamiento del trastorno por consumo de sustancias disminuirá la probabilidad del síndrome de abstinencia reiterado, el costo de la atención y el riesgo de conducta delictiva por parte del paciente. La efectividad de la desintoxicación puede apreciarse según la continuidad de la abstinencia. Dicha efectividad también se vincula con la relación entre los servicios terapéuticos. Según los resultados de un estudio, sólo un quinto de los pacientes desintoxicados que reciben el alta continúan un tratamiento destinado a resolver el trastorno por abuso de sustancias. Además, la duración promedio de la desintoxicación y el tratamiento sólo fue de 7.7 días. De acuerdo con lo antedicho, resulta sumamente necesario vincular los programas de desintoxicación con los servicios terapéuticos para mejorar la evolución de los pacientes.

Un obstáculo para el tratamiento efectivo de los pacientes que requieren desintoxicación se asocia con aspectos económicos. En muchas ocasiones, las entidades responsables del costeo económico del tratamiento prefieren pagar en forma separada por la desintoxicación y por el resto de las etapas terapéuticas. Esto favorece la separación de los servicios. También existen aspectos negativos relacionados con la autorización y la cobertura de las prácticas médicas. Si bien en muchos casos es útil la participación de asesores para disminuir la resistencia de los pacientes más difíciles, esta estrategia terapéutica no es cubierta económicamente por las compañías aseguradoras y su empleo se ve dificultado. Afortunadamente, la comprensión de la importancia de integrar la desintoxicación al contexto terapéutico es creciente. Resulta fundamental lograr un acuerdo entre las compañías aseguradoras y el personal médico para definir las necesidades de los pacientes.

Dres. Miller N, Kipnis S
SAMHSA/CSAT Treatment Improvement Protocols (45):1-9, 0

jueves, 26 de mayo de 2011

La motivación en la administración

“Para motivar a alguien debemos conocerlo, saber que le gusta y que le disgusta, cuáles son sus metas y de que huye. Sólo así podremos ir al encuentro de sus deseos y ayudarlo a evitar lo que teme”. (Estr@tegia Magazine.2007).
La motivación es un término de deseos e impulsos que una persona siente para realizar una actividad o cumplir un objetivo, es una combinación de procesos que nos llevan a actuar de una manera determinada. La motivación en las empresas es un factor de suma importancia, ya que permite conducir al trabajador a interesarse más y a tratar de alcanzar sus objetivos y los de su empresa, en la actualidad es un elemento muy importante en la administración, por lo tanto es importante conocerlo, y aun mas dominarlo, solo así la organización estará en circunstancias de formar una cultura organizacional sólida y confidencial.
En la administración se encuentran enfoques y teorías todas basadas en la motivación, y necesidades de las personas en la organización.
Principalmente se hablara de la pirámide de Maslow, más conocida como la teoría de la motivación de las necesidades humanas, el cual dice y explica en su teoría como se satisfacen las necesidades más básicas es decir la parte inferior de la pirámide (fisiológica, seguridad, afiliación) las personas desarrollan necesidades y deseos más elevados el cual es la parte superior de la pirámide (reconocimiento y autorrealización), es decir que cada vez que cumplen con una necesidad inmediatamente la atención de la persona se centra en otra necesidad; Cuando una persona íntegra sus necesidades inferiores, aunque sea de un modo referente, comienza a sentir necesidades superiores que son las que crean la motivación para satisfacerlas.
Con la anterior teoría se puede observar que las personas en una organización van satisfaciendo las necesidades del nivel inferior pero que gracias a las motivaciones y apoyos que reciban en su ambiente de trabajo aspirara a satisfacer también las necesidades del nivel superior y de esta manera tendrá un crecimiento personal y laboral.
Teoría higiene de la motivación, modificada por Frederick Herzberg, que se conoce como la de los dos factores, los satisfactores y los insatisfactores, en las necesidades encontraron políticas, relaciones interpersonales, trabajo y vida personal el cual las llamo insatisfactores no motivadoras; y a los satisfactores motivadoras las caracterizo por ser o producir deseos de trabajar y a los reconocimientos que se obtengan en el trabajo, ascensos ya que así tendrá un crecimiento laboral y personal.
Los factores insatisfactores no tienen mucha validez ya que no motivan a las personas que laboran dentro de una organización, y que los administradores deben tener muy en cuenta los factores sastifactores ya que son aquellos que generan un alto grado de satisfacción pues se esmeraran mas por hacer un buen trabajo a cambio de un reconocimiento o intensivos. Pero también es importante que funcionen ambos factores ya que si solo funcionan los factores higiénicos o insastifactores el trabajador no estará insatisfecho pero tampoco motivado, y si se usan los factores motivacionales o satisfactores y no los higiénicos el trabajador estará insatisfecho; solamente habrá motivación cuando ambos factores estén funcionando perfectamente.
Esta teoría es planteada por Víctor Vroom y ampliada por Poster y Lawler, es la de la expectativa, el cual dice que lo que motiva a los individuos dentro de una organización son las acciones que realizan a favor de lograr las metas propuestas mediante objetivos específicos, la combinación de los siguientes tres elementos es la que produce la motivación de acuerdo a la intensidad que se le preste. Fuerza: preferencia y dedicación que se le preste para alcanzar la motivación; Valencia: intensidad de esfuerzo que se realiza para alcanzar el objetivo; y la Expectativa: el fuerzo que se hizo lo lleve al cumplimiento del objetivo final. El cual es aplicada con la siguiente fórmula: motivación = V x E x M. con esta teoría se explica que para que una persona dentro de una organización pueda cumplir sus meta debe tener muy claros sus objetivos, y dedicarle tiempo y fuerza para así llegar a donde se espera y como se espera.
La teoría de la equidad explica el efecto que tiene la motivación que los administradores les dan a los individuos que laboran en su organización, ya que comparan su situación con otros y eso lo tomaran como referencia; en esta teoría los individuos pueden hacer comparaciones con cualquier persona ya sea de la misma organización o con otros y de acuerdo a como lo motiven este reaccionara.
Por lo anterior siempre se debe motivar a las personas e incentivarlos muy bien, siendo muy equitativos ya que por lo contrario se podrán desanimar en su trabajo y no rendirán igual si saben que otras personas son mejor motivadas, pero si saben que la motivación es equitativa o aun mejor entonces harán más esfuerzos y rendirán mucho mejor en su trabajo. Los administradores deben premiar o incentivar por igual a los empleados y no tener preferencias ya que si son tratados por igual trabajaran y se esforzaran.
En esta teoría del establecimiento de metas se dice que las metas determinadas son las que llevan a un valioso trabajo. Esta teoría la sustenta Edwin Locke el cual dijo que para alcanzar un excelente trabajo se deben tener muy claras la metas ya que es una motivación en el trabajo, y actúa como un estimulo interno. Esta muy bien que las metas establecidas sean difíciles, ya que las metas fáciles son, más aceptables pero si el empleado la percibe como un reto, se esforzara y ejercitara aun más. Es decir que para alcanzar los objetivos estos deben de ser claros, alcanzables, y verificables y que sean unos objetivos que cada vez motiven mas, pero teniendo en cuenta que sean alcanzables porque no se puede aspirar a metas que no se pueden alcanzar.
Teoría planteada por B.F Skinner llamada teoría del reforzamiento, él dice que los administradores pueden motivar a los clientes internos, en un ambiente adecuado y un entorno de trabajo y siempre motivarlos con algún incentivo y que si tienen mal rendimiento o mal desempeño no usar el castigo ya que así se desmotivaran.
Esta teoría propone que el comportamiento se encuentra en función de los resultados conductuales, es decir que el comportamiento de las personas dentro de una organización es causado por el ambiente; la teoría no toma en cuenta el resultado de las personas solo cuando realiza una acción, se explica también, que los sucesos pasados de un personaje en la organización se producen variaciones en episodios futuros, mediante un proceso consecuente, es decir, que si tiene resultados positivos y es motivado así seguirán siendo los resultados, mientras las consecuencias negativas tienden a no ser repetidas.
Es decir que los administradores, pueden motivar a sus operarios, mediante un ambiente adecuado y un buen entorno de trabajo, y siempre motivarlos con algún incentivo, pero que si el operario por el contrario tiene un mal rendimiento no desmotivarlo de ningún modo ya que será mucho peor y se sentirá más desmotivado.
Teoría necesidades y motivación, planteada por Mcclelland el cual las identifica por tres tipos de necesidades:
Necesidades de poder: capacidad de influir en las personas, hablar en público y son líderes y competentes.
Necesidades de asociación: buscan ser aceptados por la sociedad y tienen miedo a ser rechazados, y evitan al máximo los problemas y los conflictos sociales.
Necesidades de logro: mayor esfuerzo para alcanzar sus metas, les gusta el éxito aceptan retos y temen al fracaso.
“La persona desea tener éxito y necesita recibir retroalimentación positiva a menudo” (Liliana toro.2009)
Dinero: El dinero es un factor motivador para todos los trabajadores, ya sea en bonos, premios e incentivos, pero no siempre debe ser con dinero, ya que el dinero es importante para unos que para otros, por medio del salario se puede conseguir que los individuos estén motivados para ir al trabajo, también las recompensas económicas deben estar relacionadas con el beneficio que obtengan las personas, y así creerlos como efectivo factor de la motivación, también otra forma de motivación sin necesidad de dar dinero son cursos de capacitación, y es un elemento importante.
Participación: La participación es una forma de motivación y reconocimiento, es bueno que los administradores tengan en cuenta para tomar decisiones que tengan relación con los operarios y ellos puedan dar sus opiniones, así se sentirán motivados por que sienten que su opinión cuenta, y así sentirán que cumplirán con su necesidad de logro y aceptación, es otra motivación que no es con dinero y ayuda a los operarios a sentirse motivados y realizados.
Para todos los administradores es importante tener en cuenta las teorías anteriormente nombradas ya que así conocerán mucho mejor que es lo que realmente motiva a los clientes internos dentro de una organización, ya que si estos son motivados e incentivados como se lo merecen cada vez trataran de rendir y mejorar; es importante que los administradores o los superiores conozcan las metas de sus subordinados para así saber cómo lo puede motivar y ayudar a realizar sus deseos y necesidades y este subordinado al sentirse realizado tratara cada vez de mejorar tanto su vida laboral como personal.
Toda persona necesita ser motivada, y algo o alguien que lo esté apoyando para alcanzar su meta de una mejor manera; la motivación también es importante para alcanzar el éxito de las empresas, y de esto depende la precisión de los objetivos y la consecución, también como hay empresas que motivan a sus empleados hay otras que no tiene en cuenta el factor humano y no motivan a nadie por eso es más delicado alcanzar las metas de la empresa.
Hay que tener en cuenta que para tener buena motivación es también importante una excelente comunicación, ya que hay jefes que saben que la motivación es un factor elemental pero por falta de comunicación tampoco podrán superarse como empresa; ya que no trasmite la motivación adecuadamente y por eso pierden su eficiencia y eficacia.
También hay que tener en cuenta que la mejor persona que sepa motivar es un líder, y a que saben que la motivación es tan importante en una empresa de igual manera de la capacidad de innovar, emprender, y de conocer estrategias de mercado, ya que si es muy buen administrador y cumple muy bien con el proceso administrativo pero no sabe motivar a su grupo de trabajo en la organización no le será tan complicado cumplir la meta como empresa.
Referencias
Groos M, (2009). Motivación y superación. Chile.
López C, (2001).teoría y pensamiento administrativo. 
Valdés H Clemente. (2006). Motivación. Francia
Mazzetti C. (2002). La motivación. Colombia
Maslow A. (1954). Motivation and personality. Nueva York
Vroom . (1964). Works and motivation. Nueva York

miércoles, 25 de mayo de 2011

Terra - Comunicado de prensa de Business Wire : Quintiles - Finanzas - Noticias

Terra - Comunicado de prensa de Business Wire : Quintiles - Finanzas - Noticias

Terra - Comunicado de prensa de Business Wire : Quintiles - Finanzas - Noticias

Terra - Comunicado de prensa de Business Wire : Quintiles - Finanzas - Noticias

En dos o tres años habrá nuevos fármacos para tratar la artritis reumatoide, según experto. europapress.es

En dos o tres años habrá nuevos fármacos para tratar la artritis reumatoide, según experto. europapress.es

Nuevos fármacos mejoran la vida de los epilépticos. larioja.com

Nuevos fármacos mejoran la vida de los epilépticos. larioja.com

Pacientes del Hospital Donostia ensayan nuevos fármacos contra la esclerosis. diariovasco.com

Pacientes del Hospital Donostia ensayan nuevos fármacos contra la esclerosis. diariovasco.com

Antimateria, nueva medida en contra del cáncer - Vanguardia

Antimateria, nueva medida en contra del cáncer - Vanguardia

Investigadores encuentran cura para el cáncer, pero no es negocio para farmacéuticas y quizá nunca vea la luz - Vanguardia

Investigadores encuentran cura para el cáncer, pero no es negocio para farmacéuticas y quizá nunca vea la luz - Vanguardia

La curcumina mejora tratamiento contra cáncer: estudio - Vanguardia

La curcumina mejora tratamiento contra cáncer: estudio - Vanguardia

Cura del Cáncer: ¿Bloqueada por las farmacéuticas? (Entrevista con el Dr. Michelakis) - Vanguardia

Cura del Cáncer: ¿Bloqueada por las farmacéuticas? (Entrevista con el Dr. Michelakis) - Vanguardia

Nuevos tratamientos para eliminar las varices - Vanguardia

Nuevos tratamientos para eliminar las varices - Vanguardia

En el confesionario, el cura le pregunta a Jaimito!!

En el confesionario, el cura le pregunta a Jaimito:
-Jaimito, quién se esta robando el dinero de la limosna de los domingos?
-Padre, no le oigo nada.
-No te hagas el cojudo Jaimito, yo sé que me escuchas.
-¿Que Padre? ¿Qué dice?
-Jaimito, fuiste tú quien robó el dinero, ¿verdad?, habla de una vez por todas, carajo
-Padre no le oigo...

El padre sale del confesionario y recontra amargo le dice a Jaimito:

-Jaimito, entra al confesionario, hazme una pregunta y te voy a demostrar huevón, que sí se oye.
-De acuerdo, padre.

Se cambian de posición y Jaimito le pregunta al cura:

-Padre, quién se anda ” tirando “ a la hija del panadero cada vez que viene a ensayar en el coro?
-Puta Madre, tienes razón Jaimito.... NO SE OYE NI MIERDA...!

Químicos, los que más ganan | ELESPECTADOR.COM

Químicos, los que más ganan | ELESPECTADOR.COM

«El reto es abrirse paso a través de la complejidad del cáncer»

«El reto es abrirse paso a través de la complejidad del cáncer»

¿Es válido un ranking de universidades? | La Voz del Interior

¿Es válido un ranking de universidades? | La Voz del Interior

FOLLETO PARA COMPLEMENTAR EL APRENDIZAJE DE BIOQUIMICA I, AREA: CIENCIAS DE LA SALUD ASIGNATURA: Laboratorio de Bioquímica I. MED195-

FOLLETO PARA COMPLEMENTAR EL APRENDIZAJE DE BIOQUICA I

AREA: CIENCIAS DE LA SALUD
ASIGNATURA: Laboratorio de Bioquímica I. MED195-

Daniel E. Rodríguez C,M.A.

Guía Para COMPLEMENTAR la 1era Y 2da Práctica de Laboratorio de Bioquímica I, 1er. Parcial.

Parte-A

Regulación del equilibrio ácido-básico.-

Objetivos:
Parte –A

A)-Entender mejor el concepto de pH y los métodos para determinarlo.

B)-Definir el concepto de amortiguador, estudiar sus funciones y modo de acción.

C)- Analizar la ecuación de Henderson-Hasselbach.

Parte –B

D)-Definir y determinar la acidez titulable en la orina, sustancias que la aumentan y su relación con la dieta.

Introducción

El agua es un compuesto bipolar; esta polaridad conduce a la hidratación de los iones, haciendo posible que cationes y aniones se disuelvan en ella.

La autoionización del agua es pequeña, pero de gran importancia, se forman iones hidronio H3O + e iones hidroxilo OH - , según:

Ion hidroxilo básico
2H2O → H3O + + OH -
Ion hidronio ácido

El agua representa la reacción clásica de ácido-base.

El término ionización se usa para expresar la separación de iones de los compuestos que están formados por iones; a esta manera especial del comportamiento del agua se le llama autoionización, autoprotólisis o anfoterismo.

H2O → [H + ] + [OH -]

Los iones H+ y OH- están en igual concentración en el agua, por lo que ésta es una sustancia neutra. Su constante de ionización se expresa:

H+ = 1.0 x10 a la -7 moles /litro
OH- = 1.0 x10 a la -7 moles/litro
K H2O = 1 x10 a la -14 moles /litro a 25 grados ~C.

Cuando una sustancia está disuelta en agua, y la concentración de H+ y de OH- es igual, la solución es neutra. Si hay una concentración de OH- ligeramente alta, la solución será básica. Por ejemplo NaOH en agua. Pero si hay exceso H+, la solución es ácida; por ejemplo H2SO4 en H2O.

En resumen la sustancia que en solución acuosa se ioniza y tiene exceso de iones OH- es básica. Por lo contrario si la sustancia en solución tiene exceso de H+, entonces es ácida. Si la sustancia se ioniza y tiene igual concentración de iones H+ y de iones OH- será neutra.

Constante del Producto Iónico del Agua.

H2O + H2O → OH- + H3O+

Constante de equilibrio:

Kc = [H3O +] [ OH - ]
2
[H2O]

2
Kc = [H20] = [H3O+] [OH-]

En el agua pura la concentración de estos iones es 1.0 x 10 -7 moles /litro a 25 grados C.
2 2
Kc = [H2O] = [H3O+] [OH- ] = [1.0 X10 -7] =1.0x10 -14.

Esto se llama producto iónico del agua….

Entonces el producto iónico del agua es 1.0x10 -14 = a Kw., “Aunque este valor se ha obtenido en el agua pura, también se utiliza para disoluciones diluidas a 25 C, porque en éstas la concentración de agua se pude considerar constante y muy próxima a la del agua pura” (Pertierra, G.A, 1990, p.233)

La adición de ácidos al agua aumenta la concentración de de H3O+ por encima de 1.0x10 a la -7 moles y la adición de bases aumenta la concentración de OH- por encima de 1.0x10 a la -7 moles. Como el producto de [H3O+] [OH-] debe permanecer constante e igual a 1.0x 10 a la -14, es fácil comprender que si la concentración de H3O+ aumenta, la de iones OH- debe disminuir y viceversa. En resumen:

Disolución neutra: [H3O+ ] =1.0 X10 -7 M.
Disolución ácida: [H3O+ ] > a 1.0 x10 -7 M, y (OH-) < a 1.0 x 10 -7 M. Disolución básica: [OH-] > a 1.0 x 10 -7 M, y la concentración de (H3O+) < a 1.0 x 10 -7 M.

Debido a todo esto, considerando que el agua pura tiene una concentración de iones H+ = a 1.0 X10 -7 moles/litro y una de iones OH- = a 1.0 X10 -7 moles/litro, la escala se puede clasificar así: H2O = pH= 7.

Concepto y medida del pH.

S.P.L Sorönsen, propuso el término pH, quien lo midió en el agua pura. Esta escala lo define como el logaritmo negativo de la concentración de iones H+ o potencial de hidrógeno: pH= -log [H3O + ] o pH=-log [H+ ].

Como la definición indica el valor del logaritmo negativo, el resultado es positivo.

También: pH= log 1 = -log [H3O+ ]
[H3O+ ]

Entonces en una disolución neutra a 25 C , la [H3O+ ] = [OH-]=1.0x10 -7 y pH = -log [1.0 x 10 -7] = 7.0.

En una disolución ácida el pH será menor que 7, ya que, la concentración de H3O+ es mayor que 1.0x 10 a la -7, y en una disolución básica el pH tendrá un valor mayor que 7 , puesto que la concentración de H3O+ es menor a 1.0x10 a la -7.


Aunque en un principio el término “p” se propuso para definir el pH, que corresponde a las iniciales “potencial de hidrógeno”, actualmente se utiliza éste de forma muy general, así, pOH = - log [OH-], pK = - log K etc. Y significa “el logaritmo negativo del símbolo al cual precede”.


Entonces: (-log [H3O+] + log [OH-]= -log (1. 0x 10 a la -14)

Potencial del producto iónico del agua.

Es decir, pH + pOH= 14, de ahí que la escala va de 0 a 14.

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

Ácido neutro básico

“Los valores de pH, ya sea éste neutro, ácido o básico, varían según la temperatura a que se midan los iones” (Barbosa, A.Ma, 1996, p.260).

La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más sencillos, pero de una importancia primordial en áreas tan diversas como la medicina, la agricultura, y la industria farmacéutica.

Los fluidos del organismo humano, como la sangre la bilis, etc. tienen un pH comprendido en un estrecho margen y la continua desviación del intervalo normal es indicativo de una condición patológica ,ya que , en las células vivas, el pH determina muchas características esenciales de la estructura y actividad de las biomoléculas y, por tanto de su función.

El pH se mide usando sustancias químicas llamadas indicadores, o usando aparatos electrónicos sensibles llamados pH-metros.

“Los indicadores son sustancias que muestran diferentes colores al pasar de la forma disociada a la forma sin disociar que generalmente son ácidos débiles”.

Estos se disocian: H. Ind + H2O → Ind- + H3O+

La función del indicador en la determinación de pH se fundamenta en la variación de color producida al alterarse la concentración de iones hidrógenos, dentro de ciertos límites.

“El indicador más común, por su fácil uso, es el papel tornasol. Cuando el papel vira al azul, indica que la sustancia en la que se introdujo tiene un pH mayor a 7; cuando vira al rojo, indica que tiene un pH menor que ”.

Ejercicios: encuentre el pH de una solución 0.10 molar (M) de NaOH.
Datos: el NaOH aporta los OH- . Por eso [OH-]= 0.1M..
[OH-] = 0.1M
[H+] = 1x10 -14 =1x 10 -13
1.10 [1 x 10 -1]

pH = - log (1 X 10 -13) = 13, el pH será alcalino según la tabla.

Disoluciones reguladoras del pH.

Este tipo de disoluciones son especiales, puesto que éstas ofrecen una gran resistencia a modificar su pH, también se les llama disoluciones tampón, buffers, o disoluciones amortiguadoras. Estas sustancias están formadas, generalmente, por un ácido débil y una sal del mismo (por ejemplo, CH3-COOH y CH3-COONa) o por una base débil y una sal de la misma (NH4OH y NH4Cl), en estas disoluciones el pH cambia muy poco o simplemente no cambia.

Reacción de asociación: es una reacción que consiste en la unión de dos o más iones.

Ejemplo: H+ + OH- → H2O
Na+ + Cl- → NaCl

Reacción de disociación: esta consiste en la separación de un compuesto en sus iones correspondientes.

NaCl → Na+ + Cl-
H2O → H+ + OH-
H2CO3 → HCO3- + H+

Ácido: según (Arrhenius 1884), se puede definir como una sustancia que al reaccionar con el agua forma iones hidronio (H3O+) y base a la que forma iones hidroxilos (OH- ).Los ácidos y las bases son electrolitos porque al disociarse, sus iones conducen la electricidad.

Los electrolitos se clasifican en ácidos bases y sales.

Arrhenius, también definió las sales como sustancias que proporcionan aniones distintos del OH- y cationes distintos del H+.

Hay que tomar en cuenta que la teoría anterior es limitada, puesto que solo se aplica a disoluciones acuosas.

Teoría de Brӧnsted-Lowry sobre los ácidos y las bases (1923). Si se habla de otros disolventes distintos del agua, se debe aplicar esta teoría la cual amplía los conceptos de ácidos y bases del modo siguiente: “ácido es toda sustancia que puede ceder protones y base toda aquella que puede aceptarlos”.

En esta teoría, el proceso de ceder o aceptar protones es reversible, es decir, el ácido cuando pierde un protón se convierte en una base, y ésta al ganarlo se transforma en un ácido. Formando el ácido y su base un sistema conjugado, según:



Ácido → base + protón

Acido1 + base2 → ácido2 + base1

HCl + H2O → H3O+ + Cl-

H2O + NH3 → NH4+ + OH-

H3PO4 + H2O → H3O + H2PO4-


Pertierra (1991), comentando sobre los ácidos afirma que: “la definición más amplia de ácidos y bases es la dada por G.N Lewis, conocida como definición electrónica que dice: “ácido es toda molécula o ion que es capaz de aceptar la compartición de un par de electrones, que procede de otra molécula o ion que se llama base”.

Las bases de G.N Lewis son especies con electrones no enlazantes que pueden ser cedidos para formar nuevos enlaces. Los ácidos de Lewis son especies que pueden aceptar esos pares de electrones para formar nuevos enlaces. Entonces para Lewis los ácidos serían electrófilos y las bases serían nucleófilos.

Parte -B

Disoluciones reguladoras de la sangre.

La sangre es el fluido que transporta los gases de la respiración, los nutrientes y los productos de desechos entre los diversos órganos y tejidos. En el organismo, para mantener el pH de la sangre en un valor adecuado, existen tres mecanismos que se interconeccionan entre sí: 1) las disoluciones reguladoras de la sangre, que neutralizan los H3O+ y OH- producidos en la reacciones metabólicas 2) la función pulmonar que mantiene la concentración de ácido carbónico en la sangre a través de la excreción y la inhalación de CO2. 3) La función renal, mediante la excreción de H+ y HCO3-procedentes de la sangre.

Correspondientes al primero existen tres sistemas de disoluciones reguladoras: la del H2CO3/HCO3-, la del fosfato y la constituida por las proteínas.

La disolución reguladora ácido carbónico/bicarbonato, es la que contribuye en mayor extensión a mantener el valor de pH adecuado en la sangre. El CO2 de la sangre se combina con los fluidos acuosos del organismo para formar H2CO3 , el cual a su vez está ionizado en iones HCO3- e iones H+ según:


CO2 + H2O → H2CO3 → H+ +HCO3-
← ←

El pH de una disolución equimolecular de H2CO3 y HCO3- se determina aplicando la ecuación de Henderson-Hasselbach; cuyo valor coincide con el pKa del H2CO3, es decir ,6.10:

0.025
pH = pKa + log [HCO3-] = 6.10 + log 1 = 6.10
[H2CO3 ]
0.00125
En estas condiciones la disolución no sería efectiva en la sangre, ya que este valor está muy alejado del fisiológico (7.35 y 7.45).Sin embargo el sistema ácido carbónico/bicarbonato es una disolución reguladora altamente efectiva, porque la concentración de HCO3- es 0.025 M y la del H2CO3 0.00125 M, es decir, 20 veces menor para el ácido, lo cual produce una disolución de pH = 7.4.

El pH de la sangre se mantendrá, por tanto, entre los valores normales de 7.35 y 7.45 cuando las concentraciones del ion bicarbonato y ácido carbónico estén en la relación de 20/1.Si dicha relación es menor, el pH de la sangre será inferior a 7.35 y dará lugar al estado denominado acidemia. Por el contrario, cuando la relación de concentraciones de estas sustancias en la sangre sea superior a 20/1, el pH será más básico que 7.45 y se producirá una alcalemia .Si el pH de la sangre alcanza valores inferiores a 6.8 o superiores a 7.8, sobreviene una serie de trastornos que pueden ocasionar la muerte.

Entonces: pH= 6.1 +log [HCO3-] = 6.1 + log 20/1
[H+ ]

(log 20- log 1) = 1.3 – 0 =1.3 + 6.1 = 7.4 pH fisiológico.

Alteraciones metabólicas debido al desequilibrio ácido-base.

Alcalosis metabólica: se produce por una elevada concentración de bicarbonato lo que produce un aumento del pH en sangre. Los enfermos presentan aumento de HCO3- y CO2 en la orina. Un descenso en la sangre de H+ aumenta la [HCO3-] porque se produce un incremento en la ionización del H2CO3.Esto podría deberse a una perdida excesiva de jugos gástricos, un exceso de vómitos o una disminución intracelular de iones K+ o Na+ debido quizás a terapia diurética, en la mayoría de los casos los iones H+ pasan al interior de las células, el organismo tiende a incrementar la [H2CO3 ] para que se mantenga la relación HCO3-/H2CO3.

Alcalosis respiratoria: Se origina por una excesiva eliminación de CO2 por los pulmones, lo que ocasiona una deficiencia en la [H2CO3 ] en la sangre, que se utiliza para proveer el CO2. Según la ecuación hacia la izquierda:

CO2 + H2O ↔ H2CO3 ↔ HCO3- + H+

Síndrome. Posibles manifestaciones: Hipoxia, excitación psíquica, alteraciones en el SNC, respiración inadecuada.

Acidosis metabólica: se debe a una reducción en la concentración del HCO3- en sangre, posiblemente por una formación excesiva de H+ en el metabolismo. Según:

[H+] + [HCO3 ]→ H2CO3

Acidosis respiratoria: se produce cuando hay una deficiencia en la eliminación de CO2 por los pulmones, lo que hace que aumente el nivel de CO2 en sangre y provoque un aumento de la acidez. Según:

CO2 + H2O ↔ H2CO3 ↔ HCO3- + H+

Características: pH bajo, exceso de H2CO3 en sangre, edema pulmonar, neumonía, enfisema, asma, insuficiencia cardiaca, hiperventilación . Posibles causas: tabaquismo, pulso irregular, cefalea, vértigo.

En resumen el equilibrio ácido-base se basa en:

pH= pKa + log [A-] =
HA
Ph= pka + Log [hco3] =
[h+]
ph= 6.1 log 20/1

pH= 6.1 + log 20

pH= 6.1 + 1.3

pH= 7.4


nota: pH + poH = 14



parte practica

materiales: matraces erlenmeyer, beakers, guantes de hule, tubos de ensayo, ph-metro, termómetro, otros..

muestras de: refrescos,jugos,café ,leche y orinas..

reactivos: indicadores, ácidos y bases.

procedimiento: distinguir el tipo de sustancia ácido o base, usando indicador...

llenar tabla...

Sustancias:
Indicad-ores.
color
Observa-ciones
Otros..
OH -
H3O+
OTROS

procedimiento: medir ph de diferentes muestras..

Sustancias
pH teórico
pH práctico
% E.
Temperatura.

NOTA: Si hay cintas para medir pH también medirlo con estas.

Sustancias(jugos )
pH según cinta
Color de la cinta antes de medir.
Color de la cinta después de medir.

para reportar..

Aplicando los conocimientos adquiridos resuelva estos casos clínicos.


Caso 1

Un varón de 15 años de edad, diabético y controlado con insulina, interrumpió el tratamiento cinco días atrás y acude a consulta por malestar general, presenta disnea y nauseas. Se encontró el pulso de 120 por minuto, sopor y deshidratación.

Resultados de los estudios de laboratorio: pH de 7.05; PCO2 de 20 torr; bicarbonato de 5.6 meq/L; sodio 142 meq/L; cloruro de 105 meq/L, y cetona en orina fuertemente positiva.


Comentario:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.



Conclusión:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Caso 2

Varón de 12 años de edad, con asma. Desde 24 horas atrás presenta disnea y taquicardia. Se encontró frecuencia respiratoria de 40 por minuto, sibilancias y cianosis.



Resultados de los estudios de laboratorio: PCO2 de 55 torr; bicarbonato de 25 meq/L; pH de 7.5.


Comentario:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Conclusión:__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.


Caso 3

Varón de 65 años de edad, que después de una descarga eléctrica presento paro respiratorio y fibrilación ventricular física se destaca como profundo.

Resultados de los estudios de laboratorio: pH de 6.6; PCO2 de 70 torr; bicarbonato de 23 meq/L, y lactato de 50 mm/L.


Comentario:___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

Conclusión:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________.

investigue el pH de estas sustancias:

-Bilis---------
-Lágrimas----------
-Jugo gástrico--------
-Jugo pancreático----------
-Sangre---------
-Saliva-------
-Sudor------
-Orina-------


en los siguientes síndromes que tipo de manifestación se produce: alcalosis metabólica, alcalosis respiratoria, acidosis metabólica o acidosis respiratoria:

-sobredosis de antiácidos_________________
-diabetes mellitus____________________
-anorexia _______________
-fracaso renal______________
-vómitos intensos__________
-diarrea profusa_____________
-alteraciones en snc__________
-terapia respiratoria inadecuada______________
-edema pulmonar__________________
-neumonía________________
-asma________
-insuficiencia cardiaca_____________
LLENE EL SIGUIENTE CUADRO METABOLICO…..ESCRIBA ↑ 0 ↓
según EL CASO.


Sindrome
OH-
H3O +
h +
hco3-
pH
OBSERVACIONES
Alcalemia






Acidemia






alcalosis metabolica






alcalosis respiratoria






acidosis metabolica






acidosis respiratoria








NOTA: HAGA LAS ECUACIONES CORRESPONDIENTES PARA EXPLICAR CADA SINDROME….

Sindrome ECUACIoNES:
Alcalemia
Acidemia
alcalosis metabolica
alcalosis respiratoria
acidosis metabolica
acidosis respiratoria


LLENAR CUDRO SOBRE LA ACIDEZ TITULABLE EN LA ORINA...

Cantidad normal de ácido urinario en Miliequiv.

observaciones
otros
otros
Cantidad anormal




Cantidad práctica.




Cantidad práctica.





Nota: consultar Guyton Hall cap..20

CALCULAR...

¿Cómo se preparan 500 mil de una solución 0.7 N de Ba(OH)2 ?

¿Cómo se preparan 500 mil de una solución 0.8 N de NaOH ?


¿Cómo se preparan 500 mil de una solución 0.2 N de H2SO4 ?


-Investigue de que manera el Propionibacterium acnes ; ataca a la piel y produce acné vulgar...



-RECUERDE LLENAR LAS PREGUNTAS….OK??.


BIBLIOGRAFIA.


1-Asbun Wady, Ph.D.(1972). Bioquímica experimental. Santo Domingo R.D.
2-Brito, Franklin y Monzó Antonio.(1979).Química Orgánica. Santo Domingo R.D.
3-Casanova, José. (2006). Elementos de Química Orgánica, Cuaderno de trabajo. Santo Domingo. ED universitaria _UASD,. Págs. 40-43
4-Diccionario de Medicina Océano Mosby. St. Louis, Estados Unidos. ED Grupo Océano. Pág. 804.
5-De los Santos, Aminta.(1997-).Química. Secretaria de Estado De Educación R.D.
6-Quillet, Arisitides. Enciclopedia autodidáctica Quillet. México, 11º edición, 1977. ED Cumbre, SA. Pág.76
7- Ouellet, Robert J.(1971). Introducción a la Química Orgánica. Ohio, EUA . ED Harla. Págs. 145-152
8-Microsoft ® Encarta ® 2007. © 1993-2006 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.



Nota: este es un folleto para la ayuda de un mejor aprendizaje de las prácticas de laboratorio de bioquímica I. El manual oficial deben pasar a adquirirlo por servicios estudiantiles o hablar con el Dr. Ramón G. Martínez Peña.

La ciencia ,su método y su filosofía,resumen.

Daniel E. Rodríguez C, M.A.

colladorodriguez2@hotmail.com
colladorodriguez3@gmail.com


Concepto de Ciencia: La ciencia es un fenómeno social multifacético, en el que coinciden factores espirituales y materiales. Sin embargo, la definición corriente de la ciencia como Sistema de conocimientos ante el mundo, puede servir de punto de partida para el examen de lo que es el método científico.
 
Todo saber incluido el  científico es un reflejo de la naturaleza y del ser social. Pueden ser objeto de conocimientos científicos todos los procesos, sin excepción de la naturaleza y de la vida social. Reside en ello uno de los rasgos que distinguen la ciencia de tales formas de conciencia social como la ideología política y jurídica, y la moral, que reflejan sólo relaciones sociales.
 
El carácter específico de la ciencia consiste en que es la síntesis superior de la práctica, capaz de abarcar los fenómenos de la realidad, brinda el saber auténtico de la esencia de los fenómenos, procesos y leyes de la naturaleza y la sociedad bajo una forma lógica abstracta.
 
Bunge (1983). “Entiende el concepto de ciencia como una disciplina que utiliza el método con la finalidad de hallar estructuras generales es decir, leyes o teorías. Entonces, el objetivo de la ciencia es producir teorías o sistemas de hipótesis expectativas o leyes con relaciones mutuas, en otras palabras, deducir asociaciones de causa y efecto”. 1
 
La ciencia tiene una ley científica y esta se define como expresión que establece relaciones entre dos o más variables (por ejemplo, la ley de acción y reacción).
 
Si algún tipo de conciencia pretende explicar un fenómeno sin buscar estructuras o leyes y sólo realiza  la mera observación, aunque llegue a la experimentación se estanca en una ciencia embrionaria o protociencia. Pero si se limita a justificar una observación, sin llegar a criticarla y contrastarla, entonces, practica una pseudociencia.
 
Para Claude Bernard (1813-1878). Hay tres ramas fundamentales en los conocimientos humanos:
 
1)     La ciencia de las creencias, la religión.
2)     La ciencia del razonamiento, la filosofía.
3)     La ciencia de las demostraciones y de las pruebas, es decir, las ciencias experimentales.

         Características de las ciencias: 
          
I-La ciencia busca conocer el qué, el cómo y el porqué de los fenómenos, aunque persigue la verdad y trata de responder a porqués cada vez más inquisitivos, no pretende alcanzar el conocimiento absoluto, como la filosofía. Pasteur, afirmó que la ciencia proporciona sucesivas soluciones a los porqués, que continuamente son más sutiles y más próximos a la esencia de los fenómenos.
 
II-Las afirmaciones científicas tienen que ser demostrables o verificables, es decir, objetivas y esta objetividad implica que:
 
a)     Los conocimientos adquiridos coincidan con la realidad.
 
b)   Los conocimientos sean aceptables por cualquier colega, independientemente del sujeto (de sus inclinaciones, gustos, sentimientos, intereses etc.)
 
c) La adquisición de conocimientos se realiza mediante métodos sistemáticos, constructivos. Se ha afirmado que sólo es ciencia la actividad que dispone de métodos puros, propios de investigación.
 
Kuhn (1975) “distingue entre ciencia normal, que utiliza paradigmas (modelos) ya existentes para resolver enigmas o problemas y la ciencia revolucionaria, que introduce nuevos paradigmas para sustituir a los que quedan obsoletos”.2
 
Para Mertón (1985).La ciencia tiene cuatro características fundamentales:
 
“a) Universalidad: no debe ser localista. Ochoa se proclama “científico del mundo” Pasteur, estima que la ciencia no tiene patria, aunque añade “el científico debe tener una.
b) Comunitarismo: lo que descubre la ciencia es propiedad de la comunidad científica, ocultar un descubrimiento no es ético.
c) Desinterés: el científico puede cobrar por su trabajo pero no debe tener interés en los resultados.
D) Escepticismo organizado: se debe creer sólo lo que puede ser demostrado, “la autoridad científica” no sustituye a la prueba”.3

Método científico. Etapas del proceso de investigación.
 
La investigación es un largo proceso que requiere una estrategia y unas tácticas tanto teóricas como prácticas, esto es lo que se conoce como método.

La palabra método procede de las griegas, metá, que significa a lo largo, y odos, que significa camino. Por ello, se define etimológicamente a método, como el camino, trayectoria o modo de proceder; en definitiva, significa el modo de realizar ordenadamente una cosa.
 
Se tiene por admitido que el método científico es el camino o procedimiento mediante el empleo lógico de unos instrumentos eficaces, por eso podríamos definirlo como un enfoque sistemático para la investigación.
 
De acuerdo con (Vega 1990). “La idea de la demostración es genuinamente griega, supone una actitud metódica con una exposición de una prueba concluyente de que algo es  o  no es, Aristóteles, los estoicos y Euclides elaboraron la teoría de la ciencia demostrativa”.4
 
Las características que diferencian al método científico, ante cualquier  otro sistema, es que debe ser abordado y desarrollado por el investigador con ilusión (que le estimule en su afán y le ayude a superar el esfuerzo y las decepciones) imaginación (para idear preguntas; repuestas y medios para confirmarlas y criticarlas) y desconfianza tanto de los postulados existentes como de los propios criterios y resultados, sobre los que debe extremar la crítica.
 
Para Isaac Asimov (1984). La versión ideal del método científico tendría las siguientes etapas:
 
“1)    Detectar la existencia de un problema o cuestión.
 
2)    Seguidamente separar los aspectos no esenciales.
 
3)    Reunir todos los datos posibles que incidan en el problema, tanto los obtenidos por observación como los extraídos de unas situaciones planificadas (experimentos).
 
4)    A partir de tales datos, elaborar una generalización provisional que los describa y relacione simplemente (hipótesis).
5)    Intentar comprobar la hipótesis con nuevos experimentos.
 
6)    Si los experimentos se desarrollan como se había supuesto transformar la hipótesis en una teoría o en una ley, que será válida hasta que sea superada por la otra”.5
 
Estos pasos no son  imprescindibles para el éxito científico; ya que se sabe que la historia de la ciencia está llena de casos en que la intuición, la sagacidad y la suerte (azar) jugaron el principal papel. De ahí que Chang (2003) afirme: “Existe por supuesto, una cierta dosis de suerte en los descubrimientos científicos, pero se ha dicho que “la suerte favorece a las mentes preparadas”.6

En un estudio más detallado las fases o etapas del método pueden resumirse en solo cuatro, que en realidad engloban a otras varias, así tenemos:

1) Diseños del plan de investigación.
 
 2) Realización del plan.
 
3) Interpretación de los resultados.
 
4) Aplicación o difusión de los resultados.
 
En cuanto a la primera etapa podríamos decir que lo primero a realizar es disponer de una idea generatriz que vaya dirigida al objetivo a lo que se quiere conocer o demostrar.
 
La segunda nos lleva a la parte experimental, el experimento es el ensayo o comprobación de la hipótesis; “se define como la provocación voluntaria de un fenómeno o manifestación repetible por actuación del experimentador” (Repetto; 1995, p. 21).7

Un experimento no garantiza una conclusión científica, pero nos acerca a la comprobación de la hipótesis, en caso contrario habría que elaborar otra.
 
Los datos o resultados que se derivan del experimento se han llamado también “prueba”; aunque el investigador persiga con ello confirmar, corregir o invalidar ésta.
 
Aunque el investigador no se preocupe de explicar o llevar al terreno práctico sus conclusiones, debe difundirlas; en realidad se investiga para publicar los hallazgos, por ello puede:
 
a)     Publicar resúmenes o partes del mismo en revistas científicas.
 
b)    Presentar comunicaciones en congresos.
 
c)     Publicar artículos de divulgación.
 
En resumen: Esquema de las fases del método de investigación.
 
Etapa I. Diseño del plan de investigación
Fase 1.1. Idea generatriz
          1.2 .Examen inicial de la bibliografía.
          1.3 .Definición del problema
          1.4 .Elaboración de la hipótesis
          1.5 .Redacción del proyecto y del plan de trabajo
 
Etapa II. Parte experimental.
 
Fase II. Diseño del experimento
     1.1. Ensayos previos
     1.2. Prevaloración estadística
 
          II.2. Desarrollo experimental
                  2.1. Realización del plan
                  2.2. Garantía de la calidad
 
          II.3. Interpretación de los resultados
                 3.1. Evaluación de los datos
                 3.2. Discusión
                 3.3. Confirmación o rechazo de la hipótesis
                 3.4. Extracción de conclusiones
 
Etapa III. Aplicación de los resultados. Difusión.   


Bibliografía:

1-Bunge, M. La ciencia su método y su filosofía. Buenos aires, ED. Siglo veinte, 1973.
2-Kuhn ts. The structure of scientific evolutions. Chicago university press,1962.

3-Merton. Rk. Singletons and multiples in scientific discovery. Proc. AM Philoph .Soc. 1961, lo5, 470-486.

4-Vega L .la trama de la demostración .Madrid, Alianza Universal.1990.

5-Asimov I .Cien Preguntas básicas sobre la ciencia. . 9ª.Vd. Madrid, Alianza editorial, 1994.

6-Chang, R. (2003) .Química.7ed. Arad .( MA .del Carmen Ramírez y Medeles y Rosa Zugasaigota herranz). México . McGraw – Hill, Interamericana.

7-Repetto M .Toxicología Avanzada. Madrid, científico médica, 1995.

8-Bernard C. La Science experimentale .Paris, Bailliére, 1878.

Programa de Química I.1er parcial.

Clave de la asignatura MED-101.
Daniel E. Rodríguez C,, M.A. (Químico -Farmacéutico).

MED 101-/015/041.
Libro de Texto recomendado: “Química”, de Raymond Chang, 7ma. Ed. u otras.
(se puede hallar en la web en Taringa.Net)

“La suerte favorece a las mentes preparadas”.

-Primer Parcial: Primera Parte Capítulo I: (Páginas. 3-27).
Química: el estudio del cambio
Química: el estudio del cambio.
Química: Una ciencia para el siglo XXI.
El estudio de la química.
El método científico.
Clasificación de la materia.
Los estados de la materia.
Propiedades físicas y químicas de la materia.
Las mediciones y la química.
Método del factor unitario y la regla de tres, aplicados en la química para la resolución de problemas.

-Metodología a Seguir:
Cuestionario del contenido del Capítulo I.
Cátedras/resumen del Capítulo I.
Exposiciones en grupos e individuales.
Clases dirigidas y discusiones.
Cálculos y ejercicios a analizar utilizando pizarra.

-Primer Parcial: Segunda Parte.
-Capítulo II :
Átomos, Moléculas e Iones (Páginas. 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 47, 48, 49, 50, 51, 56).

La teoría atómica.
Estructura del átomo.
Número atómico.
Número de masa.
Isótopos.
Moléculas e iones.
Fórmulas químicas.
Teorías sobre la estructura atómica.
La tabla periódica.(Sólo introducción, ya que se tratará en el 3er parcial)
Moléculas e Iones.
Fórmulas Químicas.
Fórmulas Moleculares.
Modelos Moleculares.
Fórmulas Empíricas.
Fórmulas de los Compuestos Iónicos.
Nomenclatura de los Compuestos Inorgánicos.(Sólo introducción, ya que se tratará en el 2do p)
Fórmulas de los Cationes y Aniones.
Compuestos Moleculares.
Ácidos y Bases.(Introducción).
Nomenclatura de Ácidos, Bases e Hidratos , Compuestos Inorgánicos Comunes.

Estrategias:
Cuestionarios Capítulo II.(Deben llenarlos para discutirlos en clase).
Exposiciones.
Cátedras. Capítulo II.
Tareas a discutir.
Valor del primer parcial: 30 puntos.
Valor de las exposiciones 5 puntos que se le restan a los 30 anteriores a quienes la lleven a término,valor de cada tarea 2.5puntos.
Nota: las tareas deben ser enviadas por correo electrónico.

Metodología a Seguir:
Cuestionarios sobre cada capítulo a analizar.
Cátedras sobre temas tratados.
Exposiciones sobre cada capítulo.
Investigaciones individuales.
La asistencia a clases es obligatoria.
Clases dirigidas.

Otros ejercicios en el fotocopiado o en la internet:

Nota:
- La entrega de los trabajos es obligatoria (si se asignan).
La asistencia a clases es obligatoria.
En caso de ausencia a clases se debe entregar excusa por escrito y enviarla por email a la siguiente dirección electrónica: colladorodriguez3@gmail.com
En caso de inasistencia el estudiante debe ponerse al día, puesto que la clase continuará con o sin su presencia.
Si se asigna un trabajo será realizado por no más de 1 persona y las exposiciones especiales serán realizadas en datashow (Preferiblemente), se puede utilizar el salón de audiovisuales del recinto; la clave para solicitarlo es ING 078. Hacer todo con tiempo.
Las clases comienzan a la hora asignada, exactamente. No llegar tarde, se cerrará la puerta.
Con dos inasistencias se reprueba, ya que, las clases son de tres horas de 45 minutos.
Los estudiantes que no asistan a clases por alguna razón justificada tienen el deber de estar al día y seguir el programa.

Método de evaluación:
-Exámenes de los contenidos estudiados e investigados.
-Trabajos y tareas (individuales).
Se tomará en cuenta el orden del trabajo, la responsabilidad a la hora de la entrega, entre otros detalles.
-Exposiciones: Se tomará en cuenta la puntualidad, el orden, la responsabilidad, destreza, manejo del tema, de los ejemplos, si se trabajó en equipo, etc..;

Post data:

Al realizar las exposiciones hacer todo con tiempo, será imprescindible en la evaluación, para realizar las exposiciones procuren prepararlas con tiempo y enviarlas por correo a la siguiente dirección colladorodriguez3@gmail.com. , sus exposiciones deben estar bien resumidas con sus fichas, esto es para prevenir cualquier inconveniente con los aparatos electrónicos, obligatorio.


Investigar cómo se hace un resumen. Ok?

Temas del resumen a entregar, si se asigna: capítulos analizados y cátedras discutidas; entre otros temas relacionados.
Nota: El resumen debe ser enviado por email a la siguiente dirección electrónica: colladorodriguez3@gmail.com si no tiene una cuenta debe crearla(obligatorio).Cada estudiante debe enviar su resumen con tiempo antes de discutir el tema en cada clase. Prohibido utilizar la cuenta de correos de los compañeros, ya que la cuenta es algo personal, no lo olviden por favor.

Bibliografía:

1-Chang, R. (2003) .Química.7ed. Arad .( Ma .del Carmen Ramírez y
Medeles y Rosa Zugasaigota herranz). México . McGraw – Hill,
Interamericana.

Archivo del blog